martes, 27 de febrero de 2018
Las iglesias cristianas cierran el Santo Sepulcro en protesta contra los impuestos de Israel
En un gesto sin precedentes desde la fundación del Estado de Israel hace siete décadas, las iglesias cristianas presentes en Jerusalén han ordenado este domingo el cierre indefinido de la basílica del Santo Sepulcro. La clausura del lugar más sagrado para la cristiandad en la Ciudad Santa se produce en protesta por la política de expropiaciones de bienes religiosos anunciada por el Gobierno israelí y por la pretensión del Ayuntamiento jersolimitano de cobrar impuestos locales a las iglesias, de los que han estado exentos desde tiempo inmemorial en una media que se oficializó cuando la urbe se encontraba bajo la tutela del Imperio Otomano.
Los principales responsables de las iglesias cristianas, con el patriarca ortodoxo griego y el custodio franciscano a la cabeza, comparecieron a mediodía en la explanada de la basílica para anunciar mediante un comunicado el cierre del Santo Sepulcro “hasta que se solucione” el contencioso con las autoridades israelíes. “Los jefes de las iglesias hemos seguido con gran preocupación la campaña sistemática contra la comunidad cristiana en Tierra Santa, en una flagrante violación del statu quo existente”, rezaba el texto suscrito por la jerarquía religiosa en Jerusalén.
La policía israelí ha ordenado inmediatamente la evacuación de los peregrinos que se encontraban en el interior del templo "por razones de seguridad". Las fuerzas de seguridad han vallado los accesos a la basílica en el barrio cristiano de la Ciudad Vieja, que forma de Jerusalén Este, ocupada y anexionada por Israel tras la guerra de los Seis Días en 1967.
Desconcierto e incredulidad era lo que sentían este domingo los peregrinos que se encontraban en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén cuando la policía israelí entró en el recinto sagrado para evacuarlo. “Entraron y dijeron que teníamos que salir porque por seguridad Israel ordenaba la salida de todos. Han sido muy rudos. Está feo que te echen así”, contaba Martín Piedra Buena, un peregrino católico argentino que llevaba dos horas junto con su familia haciendo cola dentro de la Iglesia para visitar la tumba donde, según la tradición cristiana, fueron enterrados los restos de Jesucristo.
Minutos después eran testigos de cómo los representantes de las familias musulmanas encargadas de custodiar la llave de la basílica llevaban a cabo el ritual de cierre de los grandes portones de entrada al lugar. La contundente medida de protesta respondía a la nueva política, anunciada por el alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, de empezar a cobrar impuestos por las propiedades que poseen las diferentes iglesias en la Ciudad Santa.
“La municipalidad de Jerusalén ha enviado una serie de escandalosas notificaciones, órdenes de incautación de bienes de la Iglesia y cuentas bancarias como medida punitiva por supuestas deudas de impuestos municipales”, explicaba el patriarca griego de Jerusalén, Teófilo III, poco antes de mediodía a la entrada del Santo Sepulcro. Ponía voz a un comunicado conjunto de la Custodia de Tierra Santa y los patriarcados greco-ortodoxo y armenio.
En el texto, las principales confesiones religiosas a cargo de los Santos Lugares cristianos acusan a Israel de “romper los acuerdos existentes y las obligaciones internacionales para garantizar los derechos y privilegios de las Iglesias en lo que parece un intento de minar la presencia cristiana en Jerusalén”. Las iglesias han estado exentas del pago de impuestos en Jerusalén. “Es una ruptura del statu quo. Tradicionalmente ni mezquitas, ni sinagogas ni iglesias han pagado tasas locales”, aseguraba en la puerta del Santo Sepulcro Wajid Nuseibe, musulmán encargado del cerrar y abrir el templo.
El cierre se ha producido el mismo día en el que el Gobierno israelí tenía previsto debatir un controvertido proyecto de ley por el que se permitiría al Estado expropiar las tierras cedidas o vendidas en los últimos años por las diferentes iglesias a entidades privadas. Esta iniciativa, que amenazaba con añadir más leña al fuego de los litigios por la propiedad existentes en la Ciudad Vieja, fue finalmente aplazada por la comisión legislativa del Gabinete.
Para el alcalde de Jerusalén las deudas ascienden a 650 millones de shequels (unos 155 millones de euros). “¿Tiene sentido que zonas comerciales, hoteles y otros negocios no paguen la arnona (impuesto similar al IBI) porque pertenecen a las iglesias?”, escribía en su cuenta de Twitter Nir Barkat. Los representantes de las principales confesiones religiosas se defienden de esas acusaciones asegurando que hay que respetar el statu quo y que gracias a eso, reciben dinero para mantener sus colegios y obras que benefician a los más desfavorecidos de Tierra Santa. “Nos han bloqueado varias cuentas bancarias, a nosotros y al patriarcado ortodoxo griego. Quieren asfixiar a las iglesias porque somos los encargados de mantener la presencia cristiana en Jerusalén”, aseguran desde el anonimato fuentes próximas a la Custodia de Tierra Santa.
Los religiosos aseguran que el Santo Sepulcro permanecerá cerrado hasta que Israel cese en su empeño de cobrar impuestos y expropiar sus propiedades. Eugenia, Avelina, Lola y Pura, cuatro amigas madrileñas que este lunes regresarán a España, no salían de su asombro. “Veníamos por última vez a misa. Menos mal que ya entramos la semana pasada”, contaba Eugenia. Otros menos afortunados tras hacer el largo viaje hasta Jerusalén, como Piedra Buena y su familia, rezarán para que todo se arregle antes de quince días, cuando tienen previsto regresar a Argentina.
LA ETERNA PUGNA POR LA PROPIEDAD DE LA TIERRA
Las propiedades de las diferentes Iglesias de Tierras Santa siempre han estado en el ojo del huracán. Especialmente las del Patriarcado Greco-Ortodoxo, protagonista en las últimas décadas de varias polémicas ventas que incluso llevaron a la destitución del anterior patriarca de Jerusalén, Irineo, al que la comunidad local acusó de participar activamente en la judaización de Jerusalén Este.
Los greco-ortodoxos son los mayores de propietarios de tierras en la ciudad. Algunas, como el lugar donde se erige la Knesset, el Parlamento israelí, fueron alquiladas por el patriarcado, a principios de los años cincuenta, al recién nacido Estado israelí por 99 años, prorrogables por otros tantos. Otras, como algunas zonas residenciales del oeste de la ciudad, fueron cedidas al Fondo Nacional Judío, que las edificó. Algunos de los propietarios de esos inmuebles, la mayoría judíos israelíes, manifestaron recientemente su estupor porque desconocían que la propiedad del suelo pertenecía a la Iglesia Greco- Ortodoxa.
lunes, 26 de febrero de 2018
PERGAMINO DE CHINON
PERGAMINO DE CHINON
ABSOLUCIÓN DEL PAPA CLEMENTE V
PARA LOS JEFES DE LA ORDEN TEMPLARIA
Chinon, diócesis de Tours, 17-20 de agosto de 1308.
Formato original de un único pergamino de grandes dimensiones (700 x 580 mm.), originariamente con sellos pendientes de los tres legados apostólicos que formaban la Comisión especial apostólica ad inquirendum nombrada por Clemente V: Bérenguer Frédol, cardenal sacerdote del título de los santos Nereo y Achilleo y sobrino del papa, Étienne de Suisy, cardenal sacerdote de San Ciriaco in Thermis, y Landolfo Brancacci, cardenal diácono de San Angelo. Su estado de conservación es discreto, aunque tiene vistosas manchas violáceas debidas al ataque de las bacterias. El original estaba acompañado de una copia simple contemporánea que todavía se conserva en el Archivo Secreto Vaticano con la signatura Archivum Arcis, Armarium D 218.
ASV, Archivum Arcis, Arm. D 217
EL documento contiene la absolución impartida por Clemente V al último Gran Maestro del Templo, el fraile Jacques de Molay, y a los demás jefes de la Orden después de que estos últimos hicieran acto de penitencia y solicitaran el perdón de la Iglesia; tras la abjuración formal, obligatoria para todos aquellos sobre los que recayera la sospecha de herejía, los miembros del Estado Mayor templario son reintegrados en la comunión católica y readmitidos para recibir los sacramentos. Perteneciente a la primera fase del juicio contra los Templarios, cuando Clemente V todavía estaba convencido de poder garantizar la supervivencia de la orden religiosa y militar, el documento responde a la necesidad apostólica de eliminar de entre los frailes guerreros la infamia de la excomunión en la que se habían enredado solos al admitir que habían renegado de Jesucristo bajo las torturas del inquisidor francés. Como confirman distintas fuentes de la época, el papa comprobó que entre los templarios se habían insinuado graves formas de malas costumbres y planificó una reforma radical de la orden para después fundirla en una única institución con otra gran orden religiosa-militar, la de los Hospitalarios. El acto de Chinon, supuesto necesario para la reforma, sin embargo, se quedó en papel mojado. La monarquía francesa reaccionó poniendo en marcha un verdadero mecanismo de chantaje que obligará seguidamente a Clemente V a dar un paso definitivo durante el concilio de Vienne (1312): al no poder oponerse a la voluntad de Felipe IV el Hermoso, rey de Francia, que imponía la eliminación de los Templarios, el papa, una vez escuchado el dictamen de los padres conciliares, decidió suprimir la orden «con norma irreformable y perpetua» (bula Vox in excelso, 22 de marzo de 1312). Clemente V especifica, sin embargo, que esta sufrida decisión no constituye un acto de condena por herejía, al cual no se habría podido llegar sobre la base de las distintas investigaciones realizadas en los años anteriores al concilio. Para pronunciar una sentencia definitiva, por tanto, habría sido necesario un proceso regular que contemplara entre otras cosas la exposición de los argumentos de la defensa por parte de la orden. Pero el escándalo suscitado por las infamantes acusaciones dirigidas a los Templarios (herejía, idolatría, homosexualidad y prácticas obscenas) habría disuadido a cualquiera, según el pontífice, de llevar la vestimenta templaria y, por otra parte, una dilación en la decisión sobre tales cuestiones habría producido la dilapidación de ingentes riquezas ofrecidas por los cristianos a la orden, encargada de correr en ayuda de la Tierra Santa para combatir a los enemigos de la fe. La atenta consideración de estos peligros, junto con las presiones por parte francesa, convencieron al papa a suprimir la Orden de los Caballeros del Templo, al igual que en el pasado, y por motivaciones menores, había sucedido a órdenes religiosas de importancia mucho más relevante.
TRADUCCIÓN DEL PERGAMINO DE CHINON
En nombre de Dios, Amén. Estamos a merced del titulo de Cardenal Berenguer Sacerdotes Santos Nereo y Aquiles, y el título de San Stefano, en Termis Ciriaco, y Landolfo, Cardenal diacono con el titulo de Sant´Angelo, señalamos a nadie Visioner este documento y el publico de la siguiente manera: después de esto, recientemente, el Santo Padre y nuestro Señor Clement, por la divina Providencia Sumo Pontifice de la Santa Iglesia Universal y de Roma, porque lo que se informa por la voz publica y la denuncia de la quema del ilustre rey de los francos, y prelados duques, condes, barones y otros nobles y los nobles del reino de Francia había de encargar una investigación contra un numero de monjes, sacerdotes, caballeros, sargentos y preceptores de la orden de la Milicia del Templo de los hechos que se refieren tanto a los frailes como la fe católica y la situación de la orden, y para el que fueron hechas públicamente difamado, el mismo papa, con ganas de conocer el significado y pura, plena y compleja verdad sobre los altos dignatarios de la orden, es decir, el fraile Jacques de Molay, Gran Maestre de la Orden General de los Templarios, y los frailes de Raymbaud Caron, preceptor en el extranjero, y el Preceptor de los Caballeros Templarios Hugues mansiones de Perraud en Francia, Geoffroy de Gonneville en Aquitania y Poitou, Goeffroy de Charny, en Normandía, y ordeno nos instruyo con un mandato especial y explícitamente permitidos por el oráculo de manos libres, por lo que , acompañado de notarios públicos y testigos creíbles, investigar cuidadosamente la verdad contra el gran maestro y otros tutores superior designado por el interrogatorio de uno en uno estrictamente.
Nosotros, por lo tanto, de conformidad con la orden y la tarea que nos han sido confiadas por el pontífice dijo nuestro Señor y supremo, investigamos el gran maestro mencionados y tutores, el interrogatorio de cerca en lo anterior y como sigue a continuación, lo hicimos escrito por los notorios que han anotado al final, y en presencia de los testigos firmaron las mismas cosas que dijo por los templarios y sus confesiones, ordenó que éstos también se escriben en forma abierta y se hace aún más valiosa por la garantía de nuestros sellos.
En tres mil octavo centenario del nacimiento el Señor en la sexta llamada, el día diecisiete de agosto y en el tercer año de pontificado de nuestro Señor el Papa Clemente V, en el castillo de Chinon, en la diócesis de Tours, el monje Raymbaud de Caron, preceptor de Ultramar y Caballero de la Orden de los Templarios, formaron antes mencionado nos cardenales juraron en los santos Evangelios de Dios, tocar el libro, para decir la verdad pura y completa sobre sí mismo tanto de cada persona y los monjes de la orden y el orden en sí, particularmente sobre los asuntos que afectan a la fe católica y la situación de ese orden, las demás personas y los frailes de la misma Orden, cuidadosamente interrogado sobre el tiempo y cómo entró en la orden dice que, de hecho alrededor de cuarenta y tres años que se convirtió en un caballero, y fue aceptado en el templo por el Hermano Roncelin de Fos, entonces profesor de la provincia de Provenza, en el lugar de Richarenchis en la diócesis de Carpentras o Saint-Paul-Trois-Chateaux, en la capilla del templo mansión de ese lugar.. Y en esa ocasión el profesor no le dijo nada mas que bueno, pero poco después de que otros monjes se habían ido, sólo el mismo sargento, y el declarante estaban solos, el sargento le mostró una cruz, sin embargo, no recuerdo si es o no figura la imagen del crucifijo, todavía cree que hubo, pintados o tallados. Y el monje dijo: “Es mejor que usted niegue esto.” Y el declarante, no creer en el pecado, él dijo:” Y yo negar. Del mismo modo, el sargento le dijo entonces a mantener la continencia o la castidad, pero si no hubiera tenido éxito, hubiera sido mejor si no hubiera hecho en secreto, que en publico. Dijo que su negación lo que hizo, no con convicción, pero en palabras. Luego dijo que el día después de que el había revelado el obispo de Carpentras, su pariente que se encontraba en ese lugar, quien le dijo que había hecho mal y que había pecado: ¿Por qué confeso el mismo obispo que ordeno la penitencia que, en cuanto a lo que dijo, lo hizo.
Interrogado después en el vicio de la sodomía dijo que nunca la había practicado, de manera activa ni pasiva, ni lo había oído decir que los templarios practicaban ese vicio, salvo que solo tres de ellos que, por ese vicio, fueron sentenciados a prisión vivió en el castillo de Chateau-Pelerin. Cuando se le pregunto si los hermanos están en la orden recibida de la misma manera que fue recibido, dio que no lo sabia, ya que no recibió ni llegó a aceptar a nadie, salvo dos o tres monjes de los cuales no sabia si se había negado Cristo o no. Cuando se le pregunto acerca de los nombres de los hermanos dijo que la bienvenida a un hermano cuyo nombre era Pedro, a quien no conoce el apellido. Consultado sobre esa edad cuando se convirtió en monje en el orden, dijo que el tenia unos diecisiete años.
Cuando se le pregunto en relación a escupir sobre la cruz, la cabeza en forma de ídolo y no dijo nada acerca de ellos, añadiendo que jamás había oído hablar de esta cabeza hasta que lo oí decir a nuestro Señor el papa Clemente en el año que pasó. Cuando se le preguntó acerca de ese beso, dijo el hermano Rossolini, cuando el había recibido como un monje, que había besado en la boca a otros besos no dijo nada acerca de ellos. Cuando se le pregunto si quería permanecer en reposo en esta confesión, si hubiera dicho la verdad, y si se había movido algo mal o había dejado fuera algo real, dice que desea mantener firme en su confesión ahora en libertad y han dicho la verdad, y que en que había algo no mezclados falsa o se omite toda la verdad. Cuando le preguntaron si había confesado tan pronto como las cosas por encargo, por dinero, gratitud, simpatía, miedo o el odio o la incitación de una persona o por temor a la tortura, dijo que no. Cuando le preguntaron si fue arrestado después de la s preguntas fueron formuladas o habían sido torturados dijo que no. Y por ultimo, el mismo fraile Raymbaud, se arrodillo y junto las manos delante de nosotros pidió perdón y misericordia para con los hechos probados, y puesto que era el mismo monje Raymbaud exigentes estas cosas, abjuro en nuestras manos ahora revelada, y en cualquier otra herejía y por segunda vez , la grabación del libro, juro por los santos Evangelios de Dios, que iba a obedecer los preceptos de la Iglesia y tomó, creer y tener fe en que la Santa Madre Católica Romana tiene, dice, predica y enseña y las ordenes ser observado por otros, y que habían vivido y muerto un cristiano fiel. Después de este juramento que el Cardenal, en virtud de concessaci especialmente por el Papa en este lugar, se realizo el fraile Raymbaud mismo, quien pidio humildemente el beneficio de la absolución de la pena de excomunión en la que, por las cosas que reveló por primera vez, se comprometió, quite la unidad de la Iglesia y el retorno a la comunión de los fieles y de los sacramentos de la Iglesia.
Del mismo modo, el mismo día, se formo en persona, en presencia de nosotros los notarios y testigos de la firma del hermano de Geoffroy de Gonneville cuidadosamente interrogado sobre el tiempo y la forma de su recepción y las demás cosas antes mencionadas, que se dice aproximadamente veintiocho años, que fue aceptado como un monje de la orden de los Templarios de Robert de Torville, caballero templario y tutor de su casa en Inglaterra, cerca de Londres, en la capilla del templo casa de esa ciudad. Y en esa ocasión, el templario que le recibieron, después de haber entregado el manto de la orden, le mostraba una cruz pintada sobre un determinado libro y le dijo que era necesario rechazar la imagen de alguien que fue descrito, y como el acolito no lo haría, el profesor insistió en que el hizo mucho. Como no quiero hacer esto de alguna manera, el templo, ya sus fuerzas, dijo: ¿jura usted que si yo le ahorrara tiempo de hacerlo, sin embargo, decir que hizo esta denegación si pedimos a este hombre? Y dijo que si, y prometió que si había sido interrogado por cualquiera de los hermanos, dijo que han hecho de la negación, así que lo que dijo, no negó nada. La plantilla de la sede también dijo que era necesario para escupir en la cruz antes de muestra, y puesto que no quieren hacerlo, el templario puso una mano en la cruz y dijo: “Spit al menos en mi mano”. Temiendo que el templario quite su mano y parte del esputo caería en la cruz, no le escupió en la mano, pero en el suelo cerca de la cruz. Interrogado estrechamente en el vicio de la sodomía, sull´idolo en forma de cabeza, sobre los hechos los besos y otras en las que se difama a los templarios no dijo nada acerca de ellos.
Preguntado sobre si otros monjes de la orden, se recibió de la misma manera en que fue recibido, dijo que creía que, como sucedió con el durante su entrada se menciono anteriormente, que sucede a los demás. Cuando le preguntaron si había confesado tan pronto como las cosas en la demanda, el precio, la simpatía, gratitud, el miedo o el odio o la incitación de una persona o forzado, o por temor a la tortura, dijo que no.
Después de lo que los Cardenales, en la forma y las formas escritas anteriormente, creemos que el mismo hermano Geoffroy de Gonneville, que abjuro en nuestras manos ahora revelada, y cualquier herejía otros, y juro por los Santos Evangelios de Dios requiere humildad también el beneficio de la absolución de estos actos, fue a recibir el beneficio de la absolución de las formas de la iglesia, el mismo se lo llevara y el restablecimiento de la unidad de la iglesia de la comunión de los fieles y de los sacramentos de la iglesia.
Del mismo modo, los diecinueve días del mes en curso, se formo en la presencia de nosotros personalmente y los mismos testigos y notarios Hugues de Perraud, caballero, maestro del Templo de las mansiones en Francia, tocar el libro, juro por los Santos Evangelios de Dios en forma y en el formulario anterior.
Y el monje le dijo Hugo, tras lo cual, como ya se menciono, se comprometió, cuando se le pregunto como entro en la orden, dice que ha sido aceptado en Lyon, el templo casa de esa ciudad, en la capilla de la mansión, pasando cuarenta y seis años mas o menos, el día de la fiesta de María Magdalena passatoa siguiente, y lo acogió como un fraile de la orden de los hermanos de Hubert Perraud, caballero templario, y su tío, el visitante de las mansiones de la Orden en Francia y en Poitou. Descansaron el manto de la orden en el cuello, hecho que, de otro hermano llamado Juan, que fue tutor de Muceo, tomo parte en la capilla, y algunos mostratagli cruz en la que fue pintada la imagen de la cruz, le ordeno que niegan la imagen de aquel que fue representado: estos como hemos dicho, como pudo, con la oposición. Sin embargo, al final, asustados por la intimidación y las amenazas de que el hermano de Juan, denuncio la imagen pintada, pero solo una vez. Sin embargo incluso si dicho fray Juan, le ordeno que muchas veces a escupir en la cruz, dijo, el no lo haría. Cuando le preguntaron si había besado a los templarios que habían recibido el dijo que si, pero solo en la boca. Interrogado sobre el vicio de la sodomía, que el dijo que nunca se impuso, y nunca cometió. Cuando le preguntaron si había recibido alguna orden dijo que si: muchas personas y en muchos casos, mas que cualquier otro templo vivo en orden. Interrogado sobre la forma en que otros recibieron dijo que después de la ceremonia de entrada, mantas entregadas, un requisito para cada uno de los acepta o niega el crucifijo y lo beso en la nalga, sull´ombellico y, posteriormente, en la boca. También dijo que les advirtió que se abstenga de tener relaciones sexuales con mujeres, y si no pudo contener el deseo de unirse con sus hermanos.
Por su juramento también dijo que su negación de que el hizo cuando fue recibido en la orden y que las demás condiciones impuestas a los que fueron aceptadas por el, había hecho solo las palabras y no la intención. Preguntado por que lo hizo y por que le duele, como lo hizo sin intención, respondió que como los estatutos dicen que los hábitos de orden, y siempre había esperado que se elimino ese error. Preguntado sobre si alguno de los seguidores se negó a escupir o hacer otras acciones reprensibles por él mismo mencionó un poco antes, dijo que a medida que impuso a los monjes que dio la bienvenida para unirse sexual entre hermanos, sin embargo, nunca, se le ocurrió, ni ha oído hablar de alguien que había cometido el pecado, a excepción de dos o tres hermanos que en Terra de Ultramar, para que el vicio, había sido encarcelado en la fortaleza de Chateau- Pelerin. Cuando se le pregunta si desea o no se si todos los monjes de la orden es recibido en la forma en que saludo a los otros, dijo que no sabia con seguridad, excepto para si y para los que habían tomado personalmente, como los templarios son bienvenidos en orden en un procedimiento tan secreto, que nada puede ser conocido, sino por aquellos que están presentes en la ceremonia de entrada.
Al preguntarle si creía que la aceptan son recibidos de esta manera, dijo que creía que la misma practica se sigue manteniendo para dar cabida a otros, tal como se practicaba para dar cabida a el y que el mismo había observado en aquellos que habían aceptado. Preguntas sull´idolo forma de la cabeza, que se dice que es adorado por los templarios, dijo que vio el fraile en Montpellier mostratogli Pierre Allemandin, preceptor de ese lugar, y que la cabeza era el hermano Pedro.
Pregunto cuantos años tenia cuando recibió la orden dijo que había oído a su madre que tenia dieciocho años. También dijo que una vez que había confesado a estos hechos, en presencia del monje inquisidor Guillaume de Paris o un comisionado, y que esta confesión fue escrita por la mano de ese maestro que entra aquí, Amigos de Orleans, y algunos otros notarios públicos. De ello se desprende que la confesión como verdad, y en eso, y en todo lo que estoy de acuerdo con eso quiero permanecer parado, y si el mismo sin su confesión, como he dicho antes el inquisidor o el comisario, es algo mas, ratifica, aprueba y confirma. Preguntado sobre si ha confesado que estas cosas solo en la demanda, por dinero, gratitud, simpatía, miedo o el odio o la incitación de una persona o por temor a la tortura, dijo que no. Cuando le preguntaron si fue arrestado después de las preguntas fueron formuladas o habían sido torturados dijo que no. Después de lo que los cardenales en la forma y las formas escritas anteriormente, creemos que el mismo hermano Hugo, quien abjuro en nuestras manos ahora revelada, y cualquier herejía otros, y juro por los Santos Evangelios de Dios, También pide humildemente en beneficio de la absolución estos hechos, se daría el beneficio de la absolución de las formas de la iglesia, el mismo lo llevara a la Iglesia y el retorno a la comunión de los fieles y los sacramentos de las Iglesia.
Del mismo modo, el veinte de este mes, en presencia de nosotros y de los notarios y los testigos, en persona, constituye el fraile Jacques de Molay, Gran Maestre de la caballería del templo, después de que juro y fue interrogado cuidadosamente sobre la forma y la forma descrita anteriormente, dijo que se trata cuarenta y dos años ya que en Beune en la diócesis de Autun, fue acogido como un fraile de la orden, a través del caballero templario Hubert de Perraud, a continuación, visitar Francia y Poitou, en la capilla de la mansión de ese lugar. ¿Y como entró en la orden, dijo que lo que lo llevo primero a fijar su capa, mostró una cruz determinados, le dijo que negar a Dios, cuya imagen fue pintada en la propia cruz y escupir sobre el, algo que lo hizo, y aun no escupir en la cruz, sino sobre el terreno, dijo. Dijo que esta negación no en palabras, sin intención. Interrogado estrechamente en el vicio de la sodomía, sull´idolo en forma de cabeza y los besos inmorales, dijo nada acerca de ellos. Cuando le preguntaron si había confesado tan pronto como las cosas por encargo, por dinero, gratitud, simpatía, miedo o el odio a la incitación de una persona o por temor a la tortura, dijo que no. Cuando le preguntaron si fue arrestado después de las preguntas fueron formuladas o habían sido torturados dijo que no. Después de lo que los Cardenales en la forma y las formas escritas anteriormente, creemos que el mismo hermano Jacques, el Gran Maestre, que abjuro en nuestras manos ahora revelada, y cualquier herejía otros, y juro por los Santos Evangelios de Dios requiere también la humildad del beneficio de la absolución de estos actos, fue a recibir el beneficio de la absolución de las formas de la iglesia, el mismo lo llevara a la Iglesia y el retorno a la comunión de los fieles y de las sacramentos ecclesastici.
El mismo día 20. el hermano mencionado Geoffrey de Gonneville, formado en la presencia de nosotros y de los notarios y los testigos, ratificado, aprobado y confirmado su confesión voluntaria y libremente por encima, lettagli públicamente en su propio idioma, declarando su intención de mantenerse firme mucho en esta confesión, porque incluso en lo que ya declaró una vez mas, en estos hechos, antes de que el inquisidor o inquisidores, ya que esta coincide con la confesión hecha ante nosotros y de los notarios y los textos mencionados, y que de adhiere a ambas religiones, y si la misma confesión, como se dijo ante el inquisidor o de los interrogadores, hay algo más. Ratifica, aprueba y confirma.
20 días en que el citado profesor Hermano Hugues de Perraud, formado en la presencia de nosotros y de los notarios y los testigos, en forma similar y la forma espontánea y libremente ratificado, aprobado y confirmado su confesión sobre lettagli públicamente en su idioma. Como prueba de ello, ordenó que las confesiones y todos los hechos que se describen anteriormente, antes de nosotros y el mismo notario y los testigos, y de hecho a nosotros mismos como arriba se comentan con ser escrito, una vez escrita en forma de publico Robert de Condet, el clérigo de la diócesis de Soissons y notario por la autoridad apostólica, que estuvo presente con nosotros y de los notarios y el texto a continuación, tiene la carga de nuestros sellos.
Estos hechos tuvieron lugar en el año, nell´indizione en el mes, en los días en el papado y el lugar mencionados anteriormente, en presencia de nosotros, los notarios públicos Autoridad Apostólica Umberto Vercellana, Nicolo Nicolai de Benevento, recordando Robert de Condet Amis de Orleans y el profesor dijo que las ratificaciones, y de los testigos convocados especialmente para esto: el Hermano religioso Raymond, Abad del monasterio de San Teoffredo Orden de San Benito en la diócesis de Annecy, y los caballeros exigentes Bernard Boiano, Arcediano de Troy, Raoul de Boseta, penitenciario y canónigo de París y Pierre de Soir, guardián de la iglesia de Saint_Gaucery de Cambresis.
(S.T)Y soy el mismo Robert de Condet, el clérigo de la Diócesis de Soissons, un notario público por la autoridad apostólica, fui testigo de todos los hechos que se describen más arriba en la presencia de los padres reverendos, los cardenales se han mencionado, para mi, y las de los demás los notarios y los testigos, y por orden de los cardenales mismo escribió esta confianza publica y, previa solicitud, yo lo seleccionaron en forma abierta, marcados con el signo de mi obra.
(S.T)Y que acabo de mencionar Umberto Vercellana, el clérigo de Beziers, un notario publico por la autoridad apostólica, asistí a las confesiones y todos los hechos que se describen más arriba en la presencia de los cardenales y el anterior es más ampliamente, esta gracia de estas juntas los notarios y los testigos antes mencionados y por orden de los cardenales mismo, una mayor garantía de que he firmado este instrumento en publico y que han autenticado mi signo acción.
Y Nicola di Benevento, un notario público designado por la autoridad apostólica, ha asistido a todas las confesiones individuales y otros hechos mencionados en la presencia de los cardenales y el anterior es más ampliamente, esta gracia de estos junto a los notarios y los testigos antes mencionados y por orden de los cardenales mismo, una mayor garantía he firmado este instrumento en público y tengo mi notario autentica signo (S.T)
(S.T) Y le dije Amis de Orleans ratificaciones, escribano y notario publico por la autoridad de la Santa Iglesia de Roma, fui testigo de las confesiones o declaraciones y cualquier otro evento individual en presencia de los padres y los cardenales y el anterior es mas longitud de contenido, estuvo presente junto con los notarios y los testigos antes mencionados y por orden de los cardenales mismo testimonio de la verdad, yo mismo, previa petición, en esta confianza del público y he hecho mi signo autenticado.
sábado, 24 de febrero de 2018
SANTA JUANA DE ARCO. PRIMERA BIOGRAFÍA DOCUMENTADA EN ESPAÑOL
Si le preguntásemos a un universitario medio sobre la figura de Juana de Arco, quizás varios nos dirán que se trató de una “bruja”, una hechicera o un “personaje de la Edad Media… Es que al menos en nuestra lengua, poco y nada se conoce acerca de la “doncella de Orléans”, personaje inagotable que, en el otoño de la Cristiandad, hizo patente al mundo la efectiva reyecía de Jesucristo.
Capaz de retirarse en pleno combate a rezar y volver dispuesta para seguir con su misión “a punta de espada”, dirigió con solo 18 años un ejército de 10.000 hombres acabando con una guerra centenaria y restaurando la unidad política y espiritual de su nación. Traicionada por los suyos y vendida al enemigo fue sometida a un juicio inicuo por un tribunal inquisitorial fabricado “ad hoc”.
Virgen, reina y mártir son aureolas que raramente se dan en una sola y misma santa, y menos en el breve lapso de diecinueve primaveras. No debe por ello extrañarnos que diferentes banderías hayan intentado usurpar la fascinante figura de quien, vestida de varón, hizo la guerra y acabó sus días en una hoguera como hereje…
Aunque el dulce nombre de “Jeanne d’Arc” ha suscitado una excelente bibliografía, poco y nada de este tesoro ha sido traducido a la lengua de Cervantes. Al ofrecer este primer estudio documental en español, nuestra querida hermana Marie de la Sagesse Sequeiros, residente en Francia, nos ha hecho el regalo de una obra imperdible a la que ha dedicado casi veinte años de su vida.
Realizada en papel satinado y con 50 imágenes a color. Cuadros, mapas y fotos, nos ilustran el recorrido de la Santa a través de su corta pero vertiginosa vida.
La autora presentará el libro en unos días en la ciudad de Buenos Aires que, en pocas semanas, estará también disponible en Amazon. Los tendremos al corriente.
En Argentina ya se puede pedir al siguiente correo: katejon@outlook.com o al teléfono 0054-9-11-6133-4150
Se ruega difundir.
LOS CINCO TORMENTOS
1º El tormento de la angustia. Tres horas duró este martirio de Jesús en el Huerto de los Olivos. Él quiso padecer en su propia persona lo espantoso que es el sufrimiento de la depresión, de la tristeza, de la preocupación. Como tenía que ser el consolador de todos los que tuvieran que pasar por estos espantables tormentos del alma, los padeció primero, para que no haya pena ni angustia que nosotros padezcamos que Él no la haya sufrido primero. Dice la Sagrada Escritura que sufriendo aprendió a comprender a los que sufrimos. De muy pocas personas se cuenta en la historia que hayan tenido una angustia tan espantosa que les haya hecho sudar sangre. Y Jesús la sufrió. En los momentos de tristeza y de depresión pensemos que también, Nuestro Salvador pasó por estos padecimientos y en vez de desesperarnos hagamos lo que hizo Él: oremos con confianza al Padre, y seremos consolados por su gran bondad. San Ignacio dice: "recordemos que Jesús en el Huerto, mientras más grandes eran sus sufrimientos, más y más oraba. Imitémoslo en eso también".
2° El tormento de las humillaciones. Cuando a media noche del Jueves Santo, Judas lo entregó dándole un beso, empezaron para Jesús las horas más humillantes de toda su vida. Un soldado de Caifás le dio un terribilísimo puñetazo en la cara por haber dado una franca respuesta. Luego fueron pasando senadores, soldados y chusma de toda clase a darle puñetazos y a escupirle en la cara. En las horas de la mañana Herodes lo hizo vestir de loco y así lo pasearon por las calles. Los soldados lo coronaron como rey de burlas y vendándole los ojos le daban puñetazos y le decían: "¿Adivine quién le pegó?". Pilatos puso al pueblo a escoger a quién preferían si a Jesús o al bandido Barrabás y el populacho dirigido por escribas y fariseos prefirió a Barrabás. Y al crucificarlo lo colocaron en medio de dos ladrones... Es que Jesús quería sufrir toda la amargura de las más espantosas humillaciones. Al contemplar estos hechos admirables sintamos el deseo de aceptar como Él y por amor a Dios y a las almas, las humillaciones que Dios permita que nos lleguen.
3° El martirio de las injusticias. Jesús soportó en su Sagrada Pasión las mayores injusticias. Caifás y los demás senadores llevaron un montón de testigos falsos que inventaban mentiras y que se contradecían unos a otros, y sin permitir defensa alguna condenaron a Jesús a pena de muerte. Pilatos declaró que no encontraba razón alguna para condenarlo, y sin embrago lo condenó a muerte de cruz. Dijo que Jesús era justo y santo pero lo mandó azotar como si fuera un criminal. Soltaron a Barrabás que había cometido un homicidio, y en cambio a Jesús que no había cometido ni la más mínima falta lo llevaron a crucificar. Y todo eso por nuestros pecados. Porque nosotros juzgamos y condenamos a otros injustamente. Y para enseñarnos a sufrir con paciencia cuando los demás sean injustos en juzgarnos a nosotros.
4° El martirio de la crueldad. Le dieron bofetones. Y el Evangelio emplea para ello una palabra que significa "golpes como para despellejar". Lo azotaron con unos fuetes de correas afiladas, que tenían en los extremos pedacitos de plomo o de huesos. Le clavaron en su sensibilísima cabeza una corona de muy agudas espinas que traspasaron dolorosamente su piel. Todo su cuerpo fue destrozado en su dolorosísima Pasión, y todo esto, para pedir perdón al Padre Dios por los pecados que cometemos dando gusto a las pasiones desordenadas de nuestro cuerpo, y para enseñarnos que debemos hacer algún sacrificio de vez en cuando para dominar las malas inclinaciones de nuestra carne.
5° El martirio de la cruz. Pensemos en los dolores que sufrió cuando al llegar al Calvario le arrancaron su túnica que estaba pegada a la sangre que había derramado en la flagelación y así le arrancaron partes de su piel, con gran dolor.
Pensemos en aquellos martillazos que fueron dando en los clavos de sus manos y de sus pies, y cómo Él "con gran clamor y muchas lágrimas clamaba al Padre Dios" (Hb 5, 7). Taladraron sus manos y sus pies y se podían contar sus huesos (Salmo 21). Al meditar en los dolores tan intensos que en aquellas horas de la cruz sufrió en las heridas de sus manos y de sus pies, excitemos nuestro corazón a amar más y más a tan buen Redentor que ha derramado hasta la última gota de su sangre para salvarnos. Preguntémosle: "¿Por quién sufres buen Jesús?", y Él nos responderá: "Por tus pecados, por salvarte, por llevarte al cielo". Y digámosle que lo amamos, que le damos gracias, que queremos morir antes que volver a ofenderlo con el pecado. Al meditar en Jesús crucificado hagamos actos de arrepentimiento por haberlo ofendido, y propósitos de enmendar nuestra vida de ahora en adelante. Un arrepentimiento que no provenga de la meditación en la Pasión y Muerte de Cristo, es un arrepentimiento que poco logrará que se obtenga la conversión.
Sintamos consuelo y esperanza al pensar que Cristo Jesús con su muerte pagó nuestros pecados, aplacó la justa irá de Dios (Ef 6) y abrió para nosotros las puertas del Paraíso Eterno. Pensemos que la mejor consecuencia que podemos obtener de la meditación en la sagrada Pasión de Jesucristo es adquirir un odio total al pecado, una repugnancia absoluta hacia todo lo que sea ofensa de Dios y un deseo intenso de luchar contra todas aquellas pasiones y malas inclinaciones que nos conducen a cometer faltas y desagradar a nuestro Salvador.
Pensemos: Jesucristo, el Hijo de Dios, el Creador y dueño de todo lo que existe aceptó con paciencia esta muerte tan ignominiosa a manos de sus creaturas, ¿y yo no voy a aceptar que las gentes me ofendan, me humillen y me traten mal? Jesús padeció tan espantosas angustias, con tal de salvarnos, ¿y yo no aceptaré las penas de cada día con tal de ayudarle a salvar almas? ¿Qué haré yo para demostrar mi gratitud a este gran amigo que tan enormes sacrificios ha hecho por conseguir mi salvación?
2° El tormento de las humillaciones. Cuando a media noche del Jueves Santo, Judas lo entregó dándole un beso, empezaron para Jesús las horas más humillantes de toda su vida. Un soldado de Caifás le dio un terribilísimo puñetazo en la cara por haber dado una franca respuesta. Luego fueron pasando senadores, soldados y chusma de toda clase a darle puñetazos y a escupirle en la cara. En las horas de la mañana Herodes lo hizo vestir de loco y así lo pasearon por las calles. Los soldados lo coronaron como rey de burlas y vendándole los ojos le daban puñetazos y le decían: "¿Adivine quién le pegó?". Pilatos puso al pueblo a escoger a quién preferían si a Jesús o al bandido Barrabás y el populacho dirigido por escribas y fariseos prefirió a Barrabás. Y al crucificarlo lo colocaron en medio de dos ladrones... Es que Jesús quería sufrir toda la amargura de las más espantosas humillaciones. Al contemplar estos hechos admirables sintamos el deseo de aceptar como Él y por amor a Dios y a las almas, las humillaciones que Dios permita que nos lleguen.
3° El martirio de las injusticias. Jesús soportó en su Sagrada Pasión las mayores injusticias. Caifás y los demás senadores llevaron un montón de testigos falsos que inventaban mentiras y que se contradecían unos a otros, y sin permitir defensa alguna condenaron a Jesús a pena de muerte. Pilatos declaró que no encontraba razón alguna para condenarlo, y sin embrago lo condenó a muerte de cruz. Dijo que Jesús era justo y santo pero lo mandó azotar como si fuera un criminal. Soltaron a Barrabás que había cometido un homicidio, y en cambio a Jesús que no había cometido ni la más mínima falta lo llevaron a crucificar. Y todo eso por nuestros pecados. Porque nosotros juzgamos y condenamos a otros injustamente. Y para enseñarnos a sufrir con paciencia cuando los demás sean injustos en juzgarnos a nosotros.
4° El martirio de la crueldad. Le dieron bofetones. Y el Evangelio emplea para ello una palabra que significa "golpes como para despellejar". Lo azotaron con unos fuetes de correas afiladas, que tenían en los extremos pedacitos de plomo o de huesos. Le clavaron en su sensibilísima cabeza una corona de muy agudas espinas que traspasaron dolorosamente su piel. Todo su cuerpo fue destrozado en su dolorosísima Pasión, y todo esto, para pedir perdón al Padre Dios por los pecados que cometemos dando gusto a las pasiones desordenadas de nuestro cuerpo, y para enseñarnos que debemos hacer algún sacrificio de vez en cuando para dominar las malas inclinaciones de nuestra carne.
5° El martirio de la cruz. Pensemos en los dolores que sufrió cuando al llegar al Calvario le arrancaron su túnica que estaba pegada a la sangre que había derramado en la flagelación y así le arrancaron partes de su piel, con gran dolor.
Pensemos en aquellos martillazos que fueron dando en los clavos de sus manos y de sus pies, y cómo Él "con gran clamor y muchas lágrimas clamaba al Padre Dios" (Hb 5, 7). Taladraron sus manos y sus pies y se podían contar sus huesos (Salmo 21). Al meditar en los dolores tan intensos que en aquellas horas de la cruz sufrió en las heridas de sus manos y de sus pies, excitemos nuestro corazón a amar más y más a tan buen Redentor que ha derramado hasta la última gota de su sangre para salvarnos. Preguntémosle: "¿Por quién sufres buen Jesús?", y Él nos responderá: "Por tus pecados, por salvarte, por llevarte al cielo". Y digámosle que lo amamos, que le damos gracias, que queremos morir antes que volver a ofenderlo con el pecado. Al meditar en Jesús crucificado hagamos actos de arrepentimiento por haberlo ofendido, y propósitos de enmendar nuestra vida de ahora en adelante. Un arrepentimiento que no provenga de la meditación en la Pasión y Muerte de Cristo, es un arrepentimiento que poco logrará que se obtenga la conversión.
Sintamos consuelo y esperanza al pensar que Cristo Jesús con su muerte pagó nuestros pecados, aplacó la justa irá de Dios (Ef 6) y abrió para nosotros las puertas del Paraíso Eterno. Pensemos que la mejor consecuencia que podemos obtener de la meditación en la sagrada Pasión de Jesucristo es adquirir un odio total al pecado, una repugnancia absoluta hacia todo lo que sea ofensa de Dios y un deseo intenso de luchar contra todas aquellas pasiones y malas inclinaciones que nos conducen a cometer faltas y desagradar a nuestro Salvador.
Pensemos: Jesucristo, el Hijo de Dios, el Creador y dueño de todo lo que existe aceptó con paciencia esta muerte tan ignominiosa a manos de sus creaturas, ¿y yo no voy a aceptar que las gentes me ofendan, me humillen y me traten mal? Jesús padeció tan espantosas angustias, con tal de salvarnos, ¿y yo no aceptaré las penas de cada día con tal de ayudarle a salvar almas? ¿Qué haré yo para demostrar mi gratitud a este gran amigo que tan enormes sacrificios ha hecho por conseguir mi salvación?
EL VERDADERO APOSTOLADO
Herramientas para realizar un buen Apostolado: sabemos que Dios elige a las personas de toda clase social, situación, y capacidad intelectual; una frase conocida es “Dios no elige a los capacitados, capacita a los Elegidos”, solemos escuchar mucho en nuestros entornos parroquiales, o en algunos movimientos apostólicos. Pero que es lo que en realidad significa “Dios capacita a los Elegidos”, la experiencia vivida durante tres años entre Jesús y los discípulos nos muestra esta realidad, Dios escoge bien a las personas y de ahí comienza a pulir, primeramente haciéndose conocer como el verdadero Dios, Señor y Salvador, durante ese periodo en que el Señor estuvo en la tierra, fueron capacitados en la fe, moral y doctrina por medio de una catequesis bien detallada, por medio de las obras y predicas del mesías prometido. Ya 21 siglos se pasaron, existen elementos a tener en cuenta para hacer un verdadero Apostolado Católico que servirá de Armas para combatir de manera frontal y anunciar la verdad, que son:
a. La Biblia: En ella se detalla el camino de la Salvación en forma progresiva, libros sapienciales que iluminaran nuestras conciencias, y en especial el Evangelio de nuestro Señor Jesucristo. Para leer la Biblia debemos tener en cuenta unos detalles, Estudio Bíblico, Lectura de Santos.
b. Magisterio: El Magisterio de la Iglesia es la que nos da Luz sobre la doctrina católica en consonancia con la Biblia, nada de que exista de dogma en la Religión Católica contradice las sagradas Escrituras, y es el Magisterio que nos explica cómo entender según la asistencia del espíritu santo que ella recibe, por medio de los Concilio, sínodos, papas.
c. Tradición Apostólica: La Tradición es la transmisión de la fe ininterrumpida desde los apóstoles hasta nuestros días, para este efecto tenemos los escritos de los Padres de la Iglesia; Se llama padres de la Iglesia a un grupo de pastores y escritores eclesiásticos cristianos, obispos en su mayoría, que van desde el siglo I hasta el siglo VIII, y cuyo conjunto de doctrina es considerado testimonio de la fe y de la ortodoxia en la Iglesia católica.
Los cuatro grandes padres griegos son:
· San Atanasio de Alejandría
· San Basilio el Grande
· San Gregorio Nacianceno
· San Juan Crisóstomo.
Los cuatro grandes padres latinos son:
· San Ambrosio de Milán
· San Agustín de Hipona
· San Jerónimo de Estridón
· San Gregorio Magno
El envío: Luego de toda estas pequeñas instrucciones está el envío “ id por todo el Mundo y Proclamar el evangelio…”, proclamar el verdadero evangelio anunciar a Jesucristo Nuestro Señor como Salvador y Gritar el amor de Dios, la conversión de los pecadores, es eso lo que el mundo necesita escuchar, pero no olvidemos la frase del Señor:
Yo los envío como a ovejas en medio de lobos: sean entonces astutos como serpientes y sencillos como palomas. Cuídense de los hombres, porque los entregarán a los tribunales y los azotarán en las sinagogas. A causa de mí, serán llevados ante gobernadores y reyes, para dar testimonio delante de ellos y de los paganos. Cuando los entreguen, no se preocupen de cómo van a hablar o qué van a decir: lo que deban decir se les dará a conocer en ese momento, porque no serán ustedes los que hablarán, sino que el Espíritu de su Padre hablará en ustedes. El hermano entregará a su hermano para que sea condenado a muerte, y el padre a su hijo; los hijos se rebelarán contra sus padres y los harán morir. Ustedes serán odiados por todos a causa de mi Nombre, pero aquel que persevere hasta el fin se salvará. Cuando los persigan en una ciudad, huyan a otra, y si los persiguen en esta, huyan a una tercera. Les aseguro que no acabarán de recorrer las ciudades de Israel, antes que llegue el Hijo del hombre. (San Mateo 10, 16-23)
Puntos a tener en cuenta ya en el campo de Batalla: Oración, Sacrificio, Penitencia, sin ello no podríamos soportar las tentaciones de este mundo que a cada rato nos envía a los tribunales para juzgarnos, y echarnos a la hoguera.
Conclusión: Para realizar un verdadero Apostolado Católico es aparentemente muy complicado, pero quien dijo que sería fácil seguir al señor, El Reino de Dios es para los valientes y los que perseveran hasta el final; debemos esforzarnos en aprender todo lo referente a la sana Doctrina, y en especial practicar las buenas costumbres, siguiendo la Moral Cristiana, por que uno puede hasta convertir a una persona con su propio testimonio de vida cristiana, y tratar de no escandalizar a los más pequeños del señor.
¿Cuál es el día del Señor, sábado o domingo?
-Por qué los cristianos (es decir, los católicos) dedican el domingo específicamente a Dios, en vez del sábado
-Refutando a los adventistas del Séptimo Día y a los bautistas del Séptimo Día usando la Biblia
Éxodo 20, 8-11: “Acuérdate del sábado, para consagrarlo. Trabaja seis días, y haz en ellos todo lo que tengas que hacer, pero el día séptimo será un día de reposo para honrar al Señor tu Dios. No hagas en ese día ningún trabajo, ni tampoco tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni tampoco los extranjeros que vivan en tus ciudades. Acuérdate de que en seis días hizo el Señor los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y que descansó el séptimo día. Por eso el SEÑOR bendijo y consagró el día de reposo”.
En Éxodo 20, encontramos el mandamiento de consagrar el sábado. En el Antiguo Testamento, sábado significaba “reposo” o “cesación” en el séptimo día de la semana judía – el sábado. Un número considerable de protestantes argumentan que las personas aún están obligadas por el mandamiento de dedicar el sábado para Dios. Ellos creen que los católicos quiebran este mandamiento mediante el reconocimiento – de conformidad con la Tradición de la Iglesia y la enseñanza del Nuevo Testamento – de que las prerrogativas del sábado se han transferido al domingo en la Nueva Alianza. Las siguientes consideraciones deben mostrar a cualquier persona sincera el por qué los adventistas del Séptimo Día y los bautistas del Séptimo Día están equivocados. Dios mismo, a través de la Iglesia que Él instituyó, transfirió las prerrogativas del sábado para el domingo, en honor del día en que Jesús resucitó.
EL MANDAMIENTO DE CONSAGRAR EL SÁBADO ES DISTINTO EN SU NATURALEZA DE LOS DEMÁS MANDAMIENTOS.
De todos los diez mandamientos, el de santificar el sábado es distinto en su naturaleza a los demás. Este es un punto muy importante. Es diferente porque es el único de los diez mandamientos que se refiere a lo ceremonial, no a la ley natural. Por ejemplo, el hombre sabe en su corazón que él no debe asesinar, que no debe robar, etc. Pero la misma ley natural no le enseña que él debe adorar a Dios en un día en particular, en vez de otro día. Eso debe venir de la revelación externa y el precepto externo.
De hecho, el santificar el sábado o el séptimo día no comenzó hasta después del Éxodo. No se hizo antes ni desde el principio. Ello forma parte de la ceremonia, no de la ley natural. Puesto que es un mandamiento de la ley ceremonial, y no de la ley natural, Dios puede cambiar el día en el cual Él será honrado específicamente. Por supuesto, los protestantes que sostienen que la ley del sábado santo aún permanece vigente, no siguen los demás aspectos de la ley ceremonial del Antiguo Testamento. Ellos no consideran que sea obligatorio la circuncisión o los sacrificios rituales, pero sí observan la ley del sábado ceremonial. Esto no es ni bíblico ni lógico.
Así como la circuncisión, los sacrificios rituales, y otras partes de la ley ceremonial han terminado con la venida de Cristo, de la misma manera se acabó la obligación de realizar una ceremonia para Dios en sábado. Dios y su Iglesia han sustituido el deber de honrarlo ahora específicamente en el domingo.
LOS APÓSTOLES Y LA IGLESIA PRIMITIVA CELEBRABAN EL DOMINGO, NO EL SÁBADO
Los Apóstoles claramente consagraban el domingo y no el sábado. Leemos que se reunían para la Eucaristía, para partir el pan, en el primer día de la semana – el domingo – que es día de la Resurrección del Señor.
Hechos 20, 7: “Y el primer día de la semana, reuniéndose los discípulos para partir el pan, Pablo les predicaba; y habiendo de partir al día siguiente, alargó su discurso hasta la media noche”.
Vemos que los cristianos se reunían para dar culto los domingos. Este día fue consagrado por los Apóstoles.
1 Corintios 16, 1-2: “En cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también de la manera que ordené en las iglesias de Galacia. Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, atesorándolo, conforme Dios le haya prosperado; para que cuando yo llegue, no se recojan entonces ofrendas”.
A continuación un versículo muy importante.
Colosenses 2, 16-17: “Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o respecto a días de fiesta o de luna nueva, o de sábados; que son la sombra de lo por venir; mas el cuerpo es de Cristo”.
Aquí vemos a San Pablo enseñar específicamente que las leyes de fiestas y ceremonias (¡incluyendo la observancia del sábado!) pertenecen al período del Antiguo Testamento y que ya no son obligatorias después de la venida de Cristo. ¿Qué tan claro tiene que ser?
DIOS LE DIO A LA IGLESIA LA AUTORIDAD PARA TRANSFERIR EL SÁBADO AL DOMINGO EN HONOR DE SU RESURRECCIÓN
Mateo 16, 18-19: “Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en el cielo; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en el cielo”.
Mateo 18, 17-18: “Y si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia, y si no oyere a la iglesia, tenle por gentil y publicano. De cierto os digo: Todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo”.
Es por eso que los primeros cristianos se reunían el domingo (el día del Señor) para celebrar la Eucaristía. Los padres más antiguos como San Ignacio de Antioquía, escribiendo alrededor de 110 d.C., reconoció que el domingo era el día del Señor, no el sábado.
San Ignacio de Antioquía, carta o epístola a los magnesianos, no. 9, 110 d.C.: “Así pues, si los que habían andado en prácticas antiguas alcanzaron una nueva esperanza, sin observar ya los sábados, sino moldeando sus vidas según el día del Señor, en el cual nuestra vida ha brotado por medio de Él y por medio de su muerte que algunos niegan —un misterio por el cual nosotros obtuvimos la fe, y por esta causa resistimos…”.
Esta es una clarísima prueba de que los adventistas del Séptimo Día y los bautistas del Séptimo Día están siguiendo una perversión de la Escritura, inventada por hombres, cuyo error era totalmente ajeno no sólo a los Apóstoles, sino a los cristianos primitivos. Se podrían citar muchos otros padres.
HAY MÁS: El DÍA DE REPOSO DE DIOS ESTÁ CONECTADO CON SU CREACIÓN;
ÉL REPOSÓ DESPUÉS QUE SU OBRA DE LA CREACIÓN HABÍA TERMINADO
LA RESURRECCIÓN SIGNIFICA LA FINALIZACIÓN DE LA NUEVA CREACIÓN,
POR LO QUE ELLO MARCA SU NUEVO DÍA DE REPOSO
Génesis 2, 1-2: “Y fueron acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos. Y acabó Dios en el día séptimo su obra que hizo, y reposó el día séptimo de toda su obra que había hecho”.
Leemos que el reposo de Dios está conectado con la finalización de su trabajo. Dios terminó su obra, y luego reposó en el séptimo día. Pero toda la creación fue corrompida por el pecado de Adán. Es por eso que en Romanos 8 se enseña que toda la creación esperaba la Redención de Cristo. Su redención repararía la creación dañada.
Romanos 8, 22-23: “Porque sabemos que toda la creación gime a una, y está en dolores de parto hasta ahora; y no sólo ella, sino que también nosotros que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, esto es, la redención de nuestro cuerpo”.
La redención de Cristo es, por lo tanto, una nueva creación. Por eso leemos:
2 Corintios 5, 17: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”.
Hebreos 9, 11-12: “Mas estando ya presente Cristo, Sumo Sacerdote de los bienes que habían de venir, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación; y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una sola vez en el lugar santísimo, habiendo obtenido eterna redención”.
La nueva obra de Cristo en la creación, es decir, la reparación de la creación que fue destruida por Adán, se realizó en la cruz y culminó con su Resurrección. No es de extrañar que Jesús fuese identificado sutilmente con el jardinero, pues, cuando María Magdalena vio al Señor resucitado en el día de su Resurrección, lo confundió con el jardinero. Este verdadero acontecimiento también tenía por objetivo indicarnos que Jesús estaba en el nuevo jardín – el restaurado Jardín del Edén (el paraíso) que previamente había sido perdido por el pecado de Adán.
Juan 20, 15: “Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, pensando que él era el jardinero, le dijo: Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré”.
Génesis 2, 8: “Dios el Señor plantó un jardín al oriente del Edén, y allí puso al hombre que había formado”.
La redención y resurrección de Jesús restauraron el paraíso y repararon el jardín que había sido dañado, porque Él es el nuevo Adán mayor.
1 Corintios 15, 45: “Y así está escrito: El primer hombre Adán fue hecho un alma viviente; el postrer Adán [Cristo], un espíritu vivificante”.
Romanos 5, 14: “No obstante, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán; el cual es figura [tipo] del que había de venir [Jesús]”.
Romanos 5, 19: “Porque como por la desobediencia de un hombre muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, muchos serán constituidos justos”.
Por lo tanto, tiene sentido perfecto que el día del Señor (el domingo, el día de su Resurrección) – que marcó el final de su nuevo trabajo de la creación – se convirtiera en el nuevo día de reposo.
Fuente: http://www.vaticanocatolico.com
-Refutando a los adventistas del Séptimo Día y a los bautistas del Séptimo Día usando la Biblia
Éxodo 20, 8-11: “Acuérdate del sábado, para consagrarlo. Trabaja seis días, y haz en ellos todo lo que tengas que hacer, pero el día séptimo será un día de reposo para honrar al Señor tu Dios. No hagas en ese día ningún trabajo, ni tampoco tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni tampoco los extranjeros que vivan en tus ciudades. Acuérdate de que en seis días hizo el Señor los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y que descansó el séptimo día. Por eso el SEÑOR bendijo y consagró el día de reposo”.
En Éxodo 20, encontramos el mandamiento de consagrar el sábado. En el Antiguo Testamento, sábado significaba “reposo” o “cesación” en el séptimo día de la semana judía – el sábado. Un número considerable de protestantes argumentan que las personas aún están obligadas por el mandamiento de dedicar el sábado para Dios. Ellos creen que los católicos quiebran este mandamiento mediante el reconocimiento – de conformidad con la Tradición de la Iglesia y la enseñanza del Nuevo Testamento – de que las prerrogativas del sábado se han transferido al domingo en la Nueva Alianza. Las siguientes consideraciones deben mostrar a cualquier persona sincera el por qué los adventistas del Séptimo Día y los bautistas del Séptimo Día están equivocados. Dios mismo, a través de la Iglesia que Él instituyó, transfirió las prerrogativas del sábado para el domingo, en honor del día en que Jesús resucitó.
EL MANDAMIENTO DE CONSAGRAR EL SÁBADO ES DISTINTO EN SU NATURALEZA DE LOS DEMÁS MANDAMIENTOS.
De todos los diez mandamientos, el de santificar el sábado es distinto en su naturaleza a los demás. Este es un punto muy importante. Es diferente porque es el único de los diez mandamientos que se refiere a lo ceremonial, no a la ley natural. Por ejemplo, el hombre sabe en su corazón que él no debe asesinar, que no debe robar, etc. Pero la misma ley natural no le enseña que él debe adorar a Dios en un día en particular, en vez de otro día. Eso debe venir de la revelación externa y el precepto externo.
De hecho, el santificar el sábado o el séptimo día no comenzó hasta después del Éxodo. No se hizo antes ni desde el principio. Ello forma parte de la ceremonia, no de la ley natural. Puesto que es un mandamiento de la ley ceremonial, y no de la ley natural, Dios puede cambiar el día en el cual Él será honrado específicamente. Por supuesto, los protestantes que sostienen que la ley del sábado santo aún permanece vigente, no siguen los demás aspectos de la ley ceremonial del Antiguo Testamento. Ellos no consideran que sea obligatorio la circuncisión o los sacrificios rituales, pero sí observan la ley del sábado ceremonial. Esto no es ni bíblico ni lógico.
Así como la circuncisión, los sacrificios rituales, y otras partes de la ley ceremonial han terminado con la venida de Cristo, de la misma manera se acabó la obligación de realizar una ceremonia para Dios en sábado. Dios y su Iglesia han sustituido el deber de honrarlo ahora específicamente en el domingo.
LOS APÓSTOLES Y LA IGLESIA PRIMITIVA CELEBRABAN EL DOMINGO, NO EL SÁBADO
Los Apóstoles claramente consagraban el domingo y no el sábado. Leemos que se reunían para la Eucaristía, para partir el pan, en el primer día de la semana – el domingo – que es día de la Resurrección del Señor.
Hechos 20, 7: “Y el primer día de la semana, reuniéndose los discípulos para partir el pan, Pablo les predicaba; y habiendo de partir al día siguiente, alargó su discurso hasta la media noche”.
Vemos que los cristianos se reunían para dar culto los domingos. Este día fue consagrado por los Apóstoles.
1 Corintios 16, 1-2: “En cuanto a la ofrenda para los santos, haced vosotros también de la manera que ordené en las iglesias de Galacia. Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, atesorándolo, conforme Dios le haya prosperado; para que cuando yo llegue, no se recojan entonces ofrendas”.
A continuación un versículo muy importante.
Colosenses 2, 16-17: “Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o respecto a días de fiesta o de luna nueva, o de sábados; que son la sombra de lo por venir; mas el cuerpo es de Cristo”.
Aquí vemos a San Pablo enseñar específicamente que las leyes de fiestas y ceremonias (¡incluyendo la observancia del sábado!) pertenecen al período del Antiguo Testamento y que ya no son obligatorias después de la venida de Cristo. ¿Qué tan claro tiene que ser?
DIOS LE DIO A LA IGLESIA LA AUTORIDAD PARA TRANSFERIR EL SÁBADO AL DOMINGO EN HONOR DE SU RESURRECCIÓN
Mateo 16, 18-19: “Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en el cielo; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en el cielo”.
Mateo 18, 17-18: “Y si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia, y si no oyere a la iglesia, tenle por gentil y publicano. De cierto os digo: Todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo”.
Es por eso que los primeros cristianos se reunían el domingo (el día del Señor) para celebrar la Eucaristía. Los padres más antiguos como San Ignacio de Antioquía, escribiendo alrededor de 110 d.C., reconoció que el domingo era el día del Señor, no el sábado.
San Ignacio de Antioquía, carta o epístola a los magnesianos, no. 9, 110 d.C.: “Así pues, si los que habían andado en prácticas antiguas alcanzaron una nueva esperanza, sin observar ya los sábados, sino moldeando sus vidas según el día del Señor, en el cual nuestra vida ha brotado por medio de Él y por medio de su muerte que algunos niegan —un misterio por el cual nosotros obtuvimos la fe, y por esta causa resistimos…”.
Esta es una clarísima prueba de que los adventistas del Séptimo Día y los bautistas del Séptimo Día están siguiendo una perversión de la Escritura, inventada por hombres, cuyo error era totalmente ajeno no sólo a los Apóstoles, sino a los cristianos primitivos. Se podrían citar muchos otros padres.
HAY MÁS: El DÍA DE REPOSO DE DIOS ESTÁ CONECTADO CON SU CREACIÓN;
ÉL REPOSÓ DESPUÉS QUE SU OBRA DE LA CREACIÓN HABÍA TERMINADO
LA RESURRECCIÓN SIGNIFICA LA FINALIZACIÓN DE LA NUEVA CREACIÓN,
POR LO QUE ELLO MARCA SU NUEVO DÍA DE REPOSO
Génesis 2, 1-2: “Y fueron acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos. Y acabó Dios en el día séptimo su obra que hizo, y reposó el día séptimo de toda su obra que había hecho”.
Leemos que el reposo de Dios está conectado con la finalización de su trabajo. Dios terminó su obra, y luego reposó en el séptimo día. Pero toda la creación fue corrompida por el pecado de Adán. Es por eso que en Romanos 8 se enseña que toda la creación esperaba la Redención de Cristo. Su redención repararía la creación dañada.
Romanos 8, 22-23: “Porque sabemos que toda la creación gime a una, y está en dolores de parto hasta ahora; y no sólo ella, sino que también nosotros que tenemos las primicias del Espíritu, nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, esto es, la redención de nuestro cuerpo”.
La redención de Cristo es, por lo tanto, una nueva creación. Por eso leemos:
2 Corintios 5, 17: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas”.
Hebreos 9, 11-12: “Mas estando ya presente Cristo, Sumo Sacerdote de los bienes que habían de venir, por el más amplio y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación; y no por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre, entró una sola vez en el lugar santísimo, habiendo obtenido eterna redención”.
La nueva obra de Cristo en la creación, es decir, la reparación de la creación que fue destruida por Adán, se realizó en la cruz y culminó con su Resurrección. No es de extrañar que Jesús fuese identificado sutilmente con el jardinero, pues, cuando María Magdalena vio al Señor resucitado en el día de su Resurrección, lo confundió con el jardinero. Este verdadero acontecimiento también tenía por objetivo indicarnos que Jesús estaba en el nuevo jardín – el restaurado Jardín del Edén (el paraíso) que previamente había sido perdido por el pecado de Adán.
Juan 20, 15: “Jesús le dijo: Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, pensando que él era el jardinero, le dijo: Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré”.
Génesis 2, 8: “Dios el Señor plantó un jardín al oriente del Edén, y allí puso al hombre que había formado”.
La redención y resurrección de Jesús restauraron el paraíso y repararon el jardín que había sido dañado, porque Él es el nuevo Adán mayor.
1 Corintios 15, 45: “Y así está escrito: El primer hombre Adán fue hecho un alma viviente; el postrer Adán [Cristo], un espíritu vivificante”.
Romanos 5, 14: “No obstante, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán; el cual es figura [tipo] del que había de venir [Jesús]”.
Romanos 5, 19: “Porque como por la desobediencia de un hombre muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, muchos serán constituidos justos”.
Por lo tanto, tiene sentido perfecto que el día del Señor (el domingo, el día de su Resurrección) – que marcó el final de su nuevo trabajo de la creación – se convirtiera en el nuevo día de reposo.
Fuente: http://www.vaticanocatolico.com
LISTA DE PONTIFICES
Número de orden | Pontificado | Retrato | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 30/42-64/67 | ![]() | Pedro PETRUS | Shimón bar Ioná | Betsaida (Galilea) | Discípulo de Jesús de quien recibió las llaves del Reino de Dios, Murió crucificado cabeza abajo. Sus fiestas son el 29 de junio La Iglesia católica lo reconoce como el primer papa, designado por Cristo. También venerado como santo en las Iglesias orientales, con fiesta el 29 de junio.4 |
2 | 64/67-76/79 | ![]() | Lino LINUS | Lino | Toscana (Italia) | Su festividad es el 23 de septiembre. También venerado en lasIglesias orientales, con fiesta el 7 de junio. |
3 | 76/79-88/92 | ![]() | Anacleto (Cleto) ANACLETUS | Anacleto | Desconocido (probablemente Grecia) | Murió martirizado, su fiesta es el 26 de abril. Erróneamente fue considerado como dos papas distintos, Cleto y Anacleto.5 |
4 | 88/92-97/99 | ![]() | Clemente I CLEMENS | Clemente | Roma | Su fiesta es el 23 de noviembre. También es venerado como santo por las Iglesias orientales, con fiesta el 25 de noviembre. Empezó a usar en las ceremonias religiosas la palabra Amén. |
5 | 97/99-105/107 | ![]() | Evaristo (Aristo) EVARISTUS | Aristo | Belén (Judea) | Su fiesta es el 26 de octubre. Dado que los cristianos aumentaban dividió la ciudad en parroquias. Instituyó las primeras siete diaconías que confió a los sacerdotes más ancianos y que dio origen al actual Colegio cardenalicio. |
Siglo II
Número de orden | Pontificado | Retrato | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
6 | 105/107-115/116 | ![]() | Alejandro I ALEXANDER | Alejandro | Roma | La tradición dice que instituyó el uso del agua bendita, a la que había que añadir sal, para purificar las casas cristianas, e introdujo en la eucaristía el pan ácimo y el vino mezclado con agua. Se lo considera santo en las Iglesias orientales y su festividad es el 6 de marzo. |
7 | 115/116-125 | ![]() | Sixto I XYSTUS | Sixto | Roma o Grecia | También es venerado como santo en las Iglesias orientales, con fiesta el 10 de agosto. |
8 | 125-136/138 | ![]() | Telesforo TELESPHORUS | Telesforo | Terranova da Sibari,Calabria (Italia) | |
9 | 136/138-140/142 | ![]() | Higinio HYGINUS | Higinio | Atenas (Grecia) | Es considerado mártir; su fiesta es el 11 de enero. |
10 | 140/142-155 | ![]() | Pío I PIUS | Pío | Aquilea, Udine (Italia) | Mártir por herida de espada; su fiesta es el 11 de julio. |
11 | 155-166 | ![]() | Aniceto ANICETUS | Aniceto | Emesa (Siria) | Es considerado mártir; su fiesta es el 17 de abril. |
12 | 166-174/175 | ![]() | Sotero SOTERIUS | Sotero | Fondi, Latina (Italia) | Es considerado mártir; su fiesta es el 22 de abril. |
13 | 174/175-189 | ![]() | Eleuterio ELEUTHERIUS | Eleuterio | Nicopolis, Epiro (Grecia) | Es considerado mártir; su fiesta es el 6 de mayo. |
14 | 189-198/199 | ![]() | Víctor I VICTOR | Víctor | África Romana | Primer papa africano. Es considerado mártir; su fiesta es el 28 de julio. |
15 | 198/199-217 | ![]() | Ceferino ZEPHYRINUS | Ceferino | Roma |
Siglo III
Número de orden | Pontificado | Retrato | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
16 | 217-222/223 | ![]() | Calixto I CALLISTUS | Calixto | Península ibérica | Es considerado mártir; su fiesta es el 14 de octubre |
17 | 222/223-230 | ![]() | Urbano I URBANUS | Urbano | Roma | También venerado como santo en las Iglesias orientales, su fiesta se celebra el 25 de mayo. |
18 | 21 de julio de 230 -28 de septiembre de 235 (5 años) | ![]() | Ponciano PONTIANUS | Ponciano | Roma | Primer papa en abdicar, tras ser exiliado a Cerdeña por el emperador Maximino el Tracio. El Catálogo Liberiano fija la fecha de su muerte el 28 de septiembre de 235, siendo la primera fecha contrastada de la historia del papado.67 |
19 | 21 de noviembre de 235 -3 de enero de 236 (44 días) | ![]() | Antero ANTERUS | Antero | Petilia Policastro,Crotona (Italia) | También venerado como Santo en las Iglesias orientales, su fiesta se celebra el 5 de agosto. |
20 | 10 de enero de 236 -20 de enero de 250 (14 años) | ![]() | Fabiano FABIANUS | Fabiano | Roma | Su fiesta es el 20 de enero. También venerado como Santo en las Iglesias orientales, su fiesta se celebra el 5 de agosto. |
21 | 6/11 de marzo de 251 -junio de 253 (2 años) | ![]() | Cornelio CORNELIUS | Cornelio | Roma | Mártir. Su fiesta se celebra el 16 de septiembre. |
22 | 25 de junio de 253 -5 de marzo de 254 (256 días) | ![]() | Lucio I LUCIUS | Lucio | Roma | Su fiesta es el 4 de marzo. |
23 | 12 de mayo de 254 -2 de agosto de 257 (3 años) | ![]() | Esteban I STEPHANUS | Esteban | Roma | Mártir decapitado; su fiesta se celebra el 2 de agosto. También es venerado como Santo en las Iglesias orientales, y su fiesta es ese mismo día. |
24 | 30/31 de agosto de 257 – 6 de agosto de 258 (340/341 días) | ![]() | Sixto II XYSTUS Secundus | Sixto | Grecia | Mártir decapitado. También es venerado como Santo en lasIglesias orientales, y su fiesta es el 10 de agosto. |
25 | 22 de julio de 259 -26 de diciembre de 268 (9 años) | ![]() | Dionisio DIONYSIUS | Dionisio | Grecia | Su fiesta es el 26 de diciembre. |
26 | 5 de enero de 269 -30 de diciembre de 274 (5 años) | ![]() | Félix I FELIX | Félix | Roma | |
27 | 4 de enero de 275 -7 de diciembre de 283 (8 años) | ![]() | Eutiquiano EUTYCHIANUS | Eutiquiano | Luni, Liguria (Italia) | |
28 | 17 de diciembre de 283 -22 de abril de 296 (12 años) | ![]() | Cayo CAIUS | Cayo | Salona, Dalmacia (Iliria) | Mártir (según la leyenda). Su fiesta se celebra el 22 de abril. También es venerado como Santo en las Iglesias orientales, y su fiesta es el 11 de agosto. |
29 | 30 de junio de 296 -1 de abril de 304 (7 años) | ![]() | Marcelino MARCELLINUS | Marcelino | Roma | Su fiesta es el 26 de abril. También es venerado como Santo en las Iglesias orientales, y su fiesta es el 7 de junio. |
Siglo IV
Número de orden | Pontificado | Retrato | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre Personal | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
30 | 308-309 | ![]() | Marcelo I MARCELLUS | Marcelo | desconocido | |
31 | c.309 – c.310 | ![]() | Eusebio EUSEBIUS | Eusebio | Cerdeña | |
32 | 2 de julio de 311 -11 de enero de 314 (2 años) | ![]() | Melquíades (Melchiades) MILTIADES | Melquíades | África | Primer papa tras el fin de la persecución de los cristianos a través del Edicto de Milán (313) promulgado por Constantino I el Grande. |
33 | 31 de enero de 314 -31 de diciembre de 335 (21 años) | ![]() | Silvestre I SILVESTER | Silvestre | Sant'Angelo a Scala,Avellino (Italia) | Su fiesta es el 31 de diciembre. También venerado como Santo por la Iglesia ortodoxa, con festividad el 2 de enero. Durante su pontificado se celebró el Primer Concilio de Nicea, en 325. |
34 | 18 de enero de 336 -7 de octubre de 336 (263 días) | ![]() | Marcos MARCUS | Marcos | Roma | Su fiesta se celebra el 7 de octubre. |
35 | 6 de febrero de 337 -12 de abril de 352 (15 años) | ![]() | Julio I IULIUS | Julio | Roma | |
36 | 17 de mayo de 352 -24 de septiembre de 366 (14 años) | ![]() | Liberio LIBERIUS | Liberio | desconocido | Papa más antiguo aún no canonizado por la Iglesia. Venerado como santo por la Iglesia ortodoxa, con festividad el 27 de agosto. |
37 | 1 de octubre de 366 -11 de diciembre de 384 (18 años) | Dámaso I DAMASUS | Idanha-a-Velha, (Gallaecia, actualmentePortugal) | Patrono de San Jerónimo, traductor de la Biblia al latín, denominada Vulgata. Celebró el Concilio de Roma en 382. | ||
38 | 11 de diciembre de 384 -26 de noviembre de 399 (14 años) | ![]() | Siricio Papa SIRICIUS | Siricio | Roma | Primer Obispo de Roma en usar el título de papa. |
39 | 27 de noviembre de 399 -19 de diciembre de 401 (2 años) | ![]() | Anastasio I Papa ANASTASIUS | Anastasio | desconocido |
Siglo V
Número de orden | Pontificado | Retrato | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
40 | 22 de diciembre de 401 -12 de marzo de 417 (15 años) | ![]() | Inocencio I Papa INNOCENTIUS | Inocencio | Albano, Latium (Italia) | Durante su pontificado, los visigodos saquean Roma, con Alarico I a la cabeza, en 410. |
41 | 18 de marzo de 417 -26 de diciembre de 418 (1 año) | ![]() | Zósimo Papa ZOSIMUS | Zósimo | Misoraca, Calabria(Italia) | |
42 | 28/29 de diciembre de 418 -4 de septiembre de 422 (3 años) | ![]() | Bonifacio I Papa BONIFACIUS | Bonifacio | Roma | |
43 | 10 de septiembre de 422 -27 de julio de 432 (9 años) | ![]() | Celestino I Papa COELESTINUS | Celestino | Roma | También venerado como santo en la Iglesia ortodoxa, su fiesta es el 8 de abril. |
44 | 31 de julio de 432 -marzo/agosto de 440 (8 años) | ![]() | Sixto III Papa XYSTUS Tertius | Sixto | Roma | |
45 | 29 de septiembre de 440 -10 de noviembre de 461 (21 años) | ![]() | León I (León el Grande) Papa LEO MAGNUS | León | Toscana (Italia) | Convenció a Atila el Huno para que detuviera su invasión de Italia. Escribió el Tomo, que sirvió para aclarar el dogma de lahipóstasis en el Concilio de Calcedonia en 451. Su festividad se celebre el 10 de noviembre. También venerado como santo por las Iglesias orientales, con un día de fiesta el 18 de febrero. |
46 | 19 de noviembre de 461 -29 de febrero de 468 (6 años) | ![]() | Hilario Papa HILARIUS | Hilario | Cerdeña (Italia) | |
47 | 3 de marzo de 468 -10 de marzo de 483 (15 años) | ![]() | Simplicio Papa SIMPLICIUS | Simplicio | Tívoli (Italia) | |
48 | 13 de marzo de 483 -1 de marzo de 492 (8 años) | ![]() | Félix III (Félix II) Papa FELIX Tertius (Secundus) | Félix | Roma | También llamado Félix II. |
49 | 1 de marzo de 492 -21 de noviembre de 496 (4 años) | ![]() | Gelasio I Papa GELASIUS | Gelasio | Argelia (África) | Último papa nacido en África hasta la fecha. |
50 | 24 de noviembre de 496 -19 de noviembre de 498 (1 año) | ![]() | Anastasio II Papa ANASTASIUS Secundus | Anastasio | Roma | |
51 | 22 de noviembre de 498 -19 de julio de 514 (15 años) | ![]() | Símaco Papa SYMMACHUS | Símaco | Cerdeña (Italia) |
Siglo VI
Número de orden | Pontificado | Retrato | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
52 | 20 de julio de 514 -19 de julio de 523 (8 años) | ![]() | Hormisdas Papa HORMISDUS | Hormisdas | Frosinone, Latium (Italia) | Padre del Papa Silverio. |
53 | 13 de agosto de 523 -18 de mayo de 526 (2 años) | ![]() | Juan I Papa IOANNES | Juan | Toscana (Italia) | |
54 | 13 de julio de 526 -22 de septiembre de 530 (4 años) | ![]() | Félix IV (Félix III) Papa FELIX Quartus (Tertius) | Félix | Samnio (Italia) | También llamado Félix III. |
55 | 22 de septiembre de 530 -17 de octubre de 532 (2 años) | ![]() | Bonifacio II Papa BONIFACIUS Secundus | Bonifacio | Roma | |
56 | 2 de enero de 533 -8 de mayo de 535 (2 años) | ![]() | Juan II Papa IOANNES Secundus | Mercurio | Roma | Primer papa que usó otro nombre al ser elegido. La razón es queMercurio era un dios romano. |
57 | 13 de mayo de 535 -22 de abril de 536 (346 días) | ![]() | Agapito I (Agapitus) Papa AGAPETUS | Agapito | Roma | Sus días de fiesta son el 22 de abril y el 20 de septiembre. También es venerado como santo en la Iglesia ortodoxa, con fiesta el 17 de abril. |
58 | 1 de junio de 536 -11 de noviembre de 537 (1 año) | ![]() | Silverio Papa SILVERIUS | Silverio | Frosinone, Lacio (Italia) | Fue exiliado por Justiniano y Teodora; su fiesta es el 20 de junio, hijo del papa Hormisdas. |
59 | 29 de marzo de 537 -7 de junio de 555 (18 años) | ![]() | Vigilio Papa VIGILIUS | Vigilio | Roma | |
60 | 16 de abril de 556 -4 de marzo de 561 (5 años) | ![]() | Pelagio I Papa PELAGIUS | Pelagio | Roma | |
61 | 17 de julio de 561 -13 de julio de 574 (12 años) | ![]() | Juan III Papa IOANNES Tertius | Catalino | Roma | |
62 | 2 de junio de 575 -30 de julio de 579 (4 años) | ![]() | Benedicto I Papa BENEDICTUS | Benedicto | Roma | |
63 | 26 de noviembre de 579 -7 de febrero de 590 (10 años) | ![]() | Pelagio II Papa PELAGIUS Secundus | Pelagio | Roma | |
64 | 3 de septiembre de 590 -12 de marzo de 604 (13 años) | ![]() | Gregorio I, O.S.B. (Gregorio Magno) Papa GREGORIUS MAGNUS | Gregorio | Roma | Miembro de la Orden de San Benito. Primer papa en emplear oficialmente los títulos de Servus servorum Dei y Pontifex Maximus. Su fiesta es el 3 de septiembre. También es venerado como santo en las Iglesias orientales, con fiesta el 12 de marzo. |
Siglo VII
Número de orden | Pontificado | Retrato | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre Personal | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
65 | 13 de septiembre de 604 – 22 de febrero de 606 (1 año) | ![]() | Sabiniano Papa SABINIANUS | Blera, Viterbo (Italia) | ||
66 | 19 de febrero de 607 – 12 de noviembre de 607 (267 días) | ![]() | Bonifacio III Papa BONIFACIUS Tertius | Bonifacio | Roma | |
67 | 25 de agosto de 608 – 8 de mayo de 615 (6 años) | ![]() | Bonifacio IV, O.S.B. Papa BONIFACIUS Quartus | Bonifacio | Marsi, Italia | Primer papa en llevar el mismo nombre que su predecesor. Miembro de la Orden de San Benito. |
68 | 19 de octubre de 615 – 8 de noviembre de 618 (3 años) | ![]() | Adeodato I (Deusdedit) Papa ADEODATUS sive DEUSDEDIT | Roma | También conocido como Diosdado I o Deusdedit, por lo que en ocasiones el Papa Adeodato II es llamado papa Adeodato, sin número. | |
69 | 23 de diciembre de 619 – 25 de octubre de 625 (5 años) | ![]() | Bonifacio V Papa BONIFACIUS Quintus | Bonifacio | Nápoles, Italia | |
70 | 27 de octubre de 625 – 12 de octubre de 638 (12 años) | ![]() | Honorio I Papa HONORIUS | Onorio | Campania, Imperio bizantino | |
71 | octubre de 638 – 2 de agosto de 640 (1 año) | ![]() | Severino Papa SEVERINUS | Severino | Roma | |
72 | 24 de diciembre de 640 – 12 de octubre de 642 (1 año) | ![]() | Juan IV Papa IOANNES Quartus | Zadar, Dalmacia, actualCroacia | ||
73 | 24 de noviembre de 642 – 14 de mayo de 649 (6 años) | ![]() | Teodoro I Papa THEODORUS | Palestina | ||
74 | julio de 649 – 16 de septiembre de 655 (6 años) | ![]() | Martín I Papa MARTINUS | Martino | Cerca de Todi, Umbría,Imperio bizantino | Su fiesta es el 12 de noviembre. También venerado como santo en las Iglesias orientales, con fiesta el 14 de abril. |
75 | 10 de agosto de 654 – 2 de junio de 657 (2 años) | ![]() | Eugenio I Papa EUGENIUS | Eugenio | Roma | |
76 | 30 de julio de 657 – 27 de enero de 672 (14 años) | ![]() | Vitaliano Papa VITALIANUS | Segni, Imperio bizantino | ||
77 | 11 de abril de 672 – 17 de junio de 676 (4 años) | ![]() | Adeodato II, O.S.B. Papa ADEODATUS Secundus | Roma, Imperio bizantino | También llamado papa Adeodato (sin numeración) cuandoAdeodato I es llamado papa Deusdedit. Miembro de la Orden de San Benito. | |
78 | 2 de noviembre de 676 – 11 de abril de 678 (1 año) | ![]() | Dono Papa DONUS | Roma, Imperio Bizantino | ||
79 | 27 de junio de 678 – 10 de enero de 681 (2 años) | ![]() | Agatón Papa AGATHO | Sicilia | También venerado como santo en las Iglesias orientales. Su fiesta es el 20 de febrero. | |
80 | diciembre de 681 – 3 de julio de 683 (1 año) | ![]() | León II Papa LEO Secundus | León | Sicilia | Su fiesta es el 3 de julio. |
81 | 26 de junio de 684 – 8 de mayo de 685 (317 días) | ![]() | Benedicto II Papa BENEDICTUS Secundus | Benedicto | Roma | Su fiesta es el 7 de mayo. |
82 | 12 de julio de 685 – 2 de agosto de 686 (1 año) | ![]() | Juan V Papa IOANNES Quintus | Siria | ||
83 | 21 de octubre de 686 – 22 de septiembre de 687 (335 días) | ![]() | Conón Papa CONON | Sicilia | ||
84 | 15 de diciembre de 687 – 8 de septiembre de 701 (13 años) | ![]() | Sergio I Papa SERGIUS | Sicilia |
Siglo VIII
Número de orden | Pontificado | Retrato | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
85 | 30 de octubre de 701 -11 de enero de 705 (3 años) | ![]() | Juan VI Papa IOANNES Sextus | Grecia | ||
86 | 1 de marzo de 705 -18 de octubre de 707 (2 años) | ![]() | Juan VII Papa IOANNES Septimus | Rossano, Calabria(Italia) | Segundo papa en llevar el mismo nombre que su predecesor. | |
87 | 15 de enero de 708 -4 de febrero de 708 (21 días) | ![]() | Sisinio Papa SISINNIUS | Siria | ||
88 | 25 de marzo de 708 -9 de abril de 715 (7 años) | ![]() | Constantino Papa CONSTANTINUS | Siria | Último papa en visitar Grecia hasta Juan Pablo II en 2001. | |
89 | 19 de mayo de 715 -11 de febrero de 731 (15 años) | ![]() | Gregorio II Papa GREGORIUS Secundus | Gregorio | Roma | Su fiesta es el 11 de febrero. |
90 | 18 de marzo de 731 -28 de noviembre de 741 (10 años) | ![]() | Gregorio III Papa GREGORIUS Tertius | Siria | Tercer papa en usar el mismo nombre que su predecesor. Último papa no europeo hasta Francisco en 2013.
.
| |
91 | 3 de diciembre de 741 -14/22 de marzo de 752 (10 años) | ![]() | Zacarías Papa ZACHARIAS | Santa Severina,Calabria (Italia) | Su fiesta es el 15 de marzo. | |
No consagrado | 23 de marzo de 752 -25 de marzo de 752 (no llegó a ser coronado como papa) | ![]() | Papa electo Esteban Papa Electo STEPHANUS | También conocido como Esteban II. Murió tres días después de su elección y nunca llegó a ser consagrado como papa. Algunas listas incluyen su nombre. La Santa Sede sancionó su inclusión en la lista de papas en el siglo XVI; en cualquier caso, fue eliminado en 1961. La Iglesia católica ya no lo considera papa. | ||
92 | 26 de marzo de 752 -26 de abril de 757 (5 años) | ![]() | Esteban II (Esteban III) Papa STEPHANUS Secundus (Tertius) | Roma | También llamado Esteban III. | |
93 | 29 de mayo de 757 -28 de junio de 767 (10 años) | ![]() | Pablo I Papa PAULUS | Paolo | Roma | |
94 | 1/7 de agosto de 767 -24 de enero de 772 (4 años) | ![]() | Esteban III (Esteban IV) Papa STEPHANUS Tertius (Quartus) | Stefano | Sicilia | También llamado Esteban IV. |
95 | 1 de febrero de 772 -26 de diciembre de 795 (23 años) | ![]() | Adriano I Papa HADRIANUS | Adriano | Roma | |
96 | 26 de diciembre de 795 -12 de junio de 816 (20 años) | ![]() | León III Papa LEO Tertius | León | Roma | Coronó a Carlomagno Emperador Augusto el Día de Navidaddel año 800, iniciando así la tradición que requería el visto bueno del papa para la legitimidad del Emperador del Sacro Imperio Romano. |
Siglo IX
Número de orden | Pontificado | Retrato | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
97 | 12 de junio de 816-24 de enerode 817 (228 días) | ![]() | Esteban IV (Esteban V) Papa STEPHANUS Quartus (Quintus) | Esteban | Roma | También llamado Esteban V. |
98 | 25 de enero de 817-11 de febrero de 824 (7 años) | ![]() | Pascual I Papa PASCHALIS | Pascual | Roma | |
99 | 8 de mayo de 824-agosto de 827 (3 años) | ![]() | Eugenio II Papa EUGENIUS Secundus | Eugenio | Roma | |
100 | agosto de 827-septiembre de 827 (1 mes) | ![]() | Valentin Papa VALENTINUS | Valentino | Roma | |
101 | 20 de septiembre de 827-8 de enero de 844 (17 años) | ![]() | Gregorio IV Papa GREGORIUS Quartus | Gregorio | Roma | |
102 | 25 de enero de 844 - 7 de enero de 847 (2 años) | ![]() | Sergio II Papa SERGIUS Secundus | Roma | ||
103 | 10 de abril de 847-17 de juliode 855 (8 años) | ![]() | León IV, O.S.B. Papa LEO Quartus | León | Roma | Miembro de la Orden de San Benito. |
104 | 29 de septiembre de 855-7 de abril de 858 (2 años) | ![]() | Benedicto III Papa BENEDICTUS Tertius | Benedicto | Roma | |
105 | 24 de abril de 858-13 de noviembre de 867 (9 años) | ![]() | Nicolás I (Nicolás el Grande) Papa NICOLAUS MAGNUS | Nicolás | Roma | |
106 | 14 de diciembre de 867-14 de diciembre de 872 (5 años) | ![]() | Adriano II Papa HADRIANUS Secundus | Adriano | Roma | |
107 | diciembre de 872-15 de diciembre de 882 (10 años) | ![]() | Juan VIII Papa IOANNES Octavus | Juan | Roma | |
108 | 26 de diciembre de 882-15 de mayo de 884 (3 años) | ![]() | Marino I Papa MARINUS | Marino | Gallese, Roma | |
109 | 17 de mayo de 884-septiembrede 885(1 año) | ![]() | Adriano III Papa HADRIANUS Tertius | Adriano | Roma | |
110 | septiembre de 885-14 de septiembre de 891 (6 años) | ![]() | Esteban V (Esteban VI) Papa STEPHANUS Quintus (Sextus) | Stefano | Roma | También llamado Esteban VI. |
111 | 19 de septiembre de 891-4 de abril de 896 (4 años) | ![]() | Formoso Papa FORMOSUS | Formoso | Ostia | Ejecución póstuma según se dictó en el Concilio cadavérico. |
112 | 10 de abril de 896-25 de abrilde 896 (15 días) | ![]() | Bonifacio VI Papa BONIFACIUS Sextus | Bonifacio | Roma | |
113 | 22 de mayo de 896-14 de agosto de 897 (1 año) | ![]() | Esteban VI (Esteban VII) Papa STEPHANUS Sextus (Septimus) | Stefano | También llamado Esteban VII. | |
114 | agosto de 897-noviembre de 897 (3 meses) | ![]() | Romano Papa ROMANUS | Romano | Gallese, Roma | |
115 | diciembre de 897 (1 mes) | ![]() | Teodoro II Papa THEODORUS Secundus | Teodoro | Roma | |
116 | 18 de enero de 898-5 de enerode 900 (2 años) | ![]() | Juan IX, O.S.B. Papa IOANNES Nonus | Juan | Tivoli, Italia | Miembro de la Orden de San Benito. |
Siglo X
Número de orden | Pontificado | Retrato | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|
117 | 1 de febrero de 900-julio de 903 (3 años) | ![]() | Benedicto IV Papa BENEDICTUS Quartus | Benedicto | Roma | |
118 | julio de 903-septiembre de 903 (2 meses) | ![]() | León V Papa LEO Quintus | León | Ardea, Italia | |
119 | 29 de enero de 904-14 de abrilde 911 (7 años) | ![]() | Sergio III Papa SERGIUS Tertius | Sergio | Roma | Comienzo de la pornocracia o saeculum obscurum. |
120 | abril de 911-junio de 913 (2 años) | ![]() | Anastasio III Papa ANASTASIUS Tertius | Roma | ||
121 | 7 de agosto de 913-5 de febrero de 914 (7 meses) | ![]() | Landón Papa LANDO | Lando | Sabinia, Italia | Último papa con un nombre inédito hasta Juan Pablo I en 1978 y con un nombre inédito no compuesto hasta Francisco en 2013. |
122 | marzo de 914-mayo de 928 (14 años) | ![]() | Juan X Papa IOANNES Decimus | Juan | Romagna, Italia | |
123 | mayo de 928-diciembre de 928 (7 meses) | ![]() | León VI Papa LEO Sextus | León | Roma | |
124 | diciembre de 928-febrero de 931 (2 años) | ![]() | Esteban VII (Esteban VIII) Papa STEPHANUS Septimus (Octavus) | Stefano | Roma | También llamado Esteban VIII. |
125 | marzo de 931-diciembre de 935 (4 años) | ![]() | Juan XI Papa IOANNES Undecimus | Juan | Roma | |
126 | 3 de enero de 936-13 de juliode 939 (3 años) | ![]() | León VII, O.S.B. Papa LEO Septimus | León | Miembro de la Orden de San Benito. | |
127 | 14 de julio de 939-octubre de 942 (3 años) | ![]() | Esteban VIII (Esteban IX) Papa STEPHANUS Octavus (Nonus) | Esteban | Alemania | También llamado Esteban IX. |
128 | 30 de octubre de 942-mayo de 946 (3 años) | ![]() | Marino II Papa MARINUS Secundus | Marino | Roma | |
129 | 10 de mayo de 946-diciembrede 955 (9 años) | ![]() | Agapito II Papa AGAPETUS Secundus | Agapito | Roma | |
130 | 16 de diciembre de 955-14 de mayo de 964 (8 años) | ![]() | Juan XII Papa IOANNES Duodecimus | Octaviano | Roma | Depuesto en 963 por el emperador Otón inválidamente; fin de lapornocracia. |
131 | 22 de mayo de 964-23 de juniode 964 (1 mes) | ![]() | Benedicto V Papa BENEDICTUS Quintus | Roma | Elegido tras la muerte de Juan XII por el pueblo romano, en oposición al antipapa León VIII que fue nombrado por el emperador Otón; Benedicto abdicó en 964 dejando a León como único papa. | |
132 | 23 de junio de 964-1 de marzode 965 (8 meses) | ![]() | León VIII Papa LEO Octavus | Roma | Antipapa designado por el emperador Otón en 963 en contra deJuan XII y Benedicto V. Se convirtió en papa cuando Benedicto V renunció. | |
133 | 1 de octubre de 965-6 de septiembre de 972 (6 años) | ![]() | Juan XIII Papa IOANNES Tertius Decimus | Giovanni Crescenzi | Roma | |
134 | 19 de enero de 973-junio de 974 (1 año) | ![]() | Benedicto VI Papa BENEDICTUS Sextus | Roma, Estados Pontificios | Depuesto y asesinado. | |
135 | octubre de 974-10 de julio de 983 (8 años) | ![]() | Benedicto VII Papa BENEDICTUS Septimus | Roma | ||
136 | diciembre de 983-20 de agostode 984 (8 meses) | ![]() | Juan XIV Papa IOANNES Quartus Decimus | Pietro Campanora | Pavia | |
137 | julio de 985-abril de 996 (10 años) | ![]() | Juan XV Papa IOANNES Quintus Decimus | Roma | ||
138 | 3 de mayo de 996-18 de febrero de 999 (2 años) | ![]() | Gregorio V Papa GREGORIUS Quintus | Bruno de Carintia | Sajonia, Sacro Imperio Romano Germánico | Primer papa alemán. |
139 | 2 de abril de 999-12 de mayode 1003 (4 años) | Silvestre II Papa SILVESTER Secundus | Gerbert d'Aurillac | Auvernia, región deFrancia | Primer papa francés. |
Segundo milenio
Siglo XI
Número de orden | Pontificado | Retrato | Nombre Español · Papal (Latin) | Nombre personal | Lugar de nacimiento | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|
140 | junio de 1003 -diciembre de 1003 (6 meses) | ![]() | Juan XVII Papa IOANNES Septimus Decimus | Siccone Sechi | Roma, Estados Pontificios | |
141 | 25 de diciembre de 1003 -julio de 1009 (5 años) | ![]() | Juan XVIII Papa IOANNES Duodevicesimus | Giovanni Fasano | Rapagnano, Estados Pontificios | |
142 | 31 de julio de 1009 -12 de mayo de 1012 (2 años) | ![]() | Sergio IV Papa SERGIUS Quartus | Pietro Boccapecora | Roma, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | |
143 | 18 de mayo de 1012 -9 de abril de 1024 (11 años) | ![]() | Benedicto VIII Papa BENEDICTUS Octavus | Teofilacto II, Conde de Túsculo | Roma, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | |
144 | abril/mayo de 1024 -20 de octubre de 1032 (8 años) | ![]() | Juan XIX Papa IOANNES Undevicesimus | Romano, Conde de Túsculo | Roma, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | |
145 | 1032-1044 (12 años) | ![]() | Benedicto IX Papa BENEDICTUS Nonus | Teofilacto III, Conde de Túsculo | Roma, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | Primer mandato. |
146 | 1045 | ![]() | Silvestre III Papa SILVESTER Tertius | Giovanni dei Crescenzi Ottaviani | Roma, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | Validez de la elección cuestionada; considerado antipapa; depuesto en el Concilio de Sutri. |
147 | 1045-1046 (1 año) | ![]() | Benedicto IX Papa BENEDICTUS Nonus | Teofilacto III, Conde de Túsculo | Roma, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | Segundo mandato; depuesto en el Concilio de Sutri. |
148 | abril/mayo de 1045 -20 de diciembre de 1046 (1 año) | ![]() | Gregorio VI Papa GREGORIUS Sextus | Johannes Gratianus | Roma, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | Depuesto en el Concilio de Sutri. |
149 | 24 de diciembre de 1046 -9 de octubre de 1047 (289 días) | ![]() | Clemente II Papa CLEMENS Secundus | Sudiger de Morsleben y Hornburg | Hornburg, Ducado de Sajonia, Sacro Imperio Romano | |
150 | noviembre de 1047 -1048 (1 año) | ![]() | Benedicto IX Papa BENEDICTUS Nonus | Teofilacto III, Conde de Túsculo | Roma, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | Tercer mandato; depuesto y excomulgado. |
151 | 17 de julio de 1048 -9 de agosto de 1048 (23 días) | ![]() | Dámaso II Papa DAMASUS Secundus | Poppo | Pildenau, Ducado de Baviera, Sacro Imperio Romano | |
152 | 12 de febrero de 1049 -19 de abril de 1054 (5 años) | ![]() | León IX Papa LEO Nonus | Bruno de Egisheim-Dagsburg | Eguisheim, Alsacia,Sacro Imperio Romano | En 1054, León IX y el Patriarca de Constantinopla Miguel I Cerulario se excomulgaron el uno al otro, dando comienzo al todavía existente Cisma de Oriente. Los anatemas fueron rescindidos por Pablo VI y el Patriarca Atenágoras I en 1965.8 |
153 | 13 de abril de 1055 -28 de julio de 1057 (2 años) | ![]() | Víctor II Papa VICTOR Secundus | Gebhard de Dollnstein-Hirschberg | Baviera, Sacro Imperio Romano | |
154 | 2 de agosto de 1057 -29 de marzo de 1058 (241 días) | ![]() | Esteban IX (Esteban X), O.S.B. Papa STEPHANUS Nonus (Decimus) | Frédéric de Lorraine | Ducado de Lorena,Sacro Imperio Romano | También llamado Esteban X. Miembro de la Orden de San Benito. |
155 | 6 de diciembre de 1058 -27 de julio de 1061 (2 años) | ![]() | Nicolás II Papa NICOLAUS Secundus | Gérard de Bourgogne | Château de Chevron,Reino de Arlés | Acabó con las Simonías . |
156 | 30 de septiembre de 1061 -21 de abril de 1073 (11 años) | ![]() | San Alejandro II Papa ALEXANDER Secundus | Anselmo da Baggio | Milán, Italia, Sacro Imperio Romano | Autorizó la conquista normanda de Inglaterra en 1066. |
157 | 22 de abril de 1073 -25 de mayo de 1085 (12 años) | ![]() | Gregorio VII, O.S.B. Papa GREGORIUS Septimus | Hildebrand | Sovana, Italia, Sacro Imperio Romano | Inició la reforma gregoriana. Restringió el uso del título de papaal obispo de Roma.4 Miembro de la Orden de San Benito. Se enfrentó al emperador Enrique IV en la Querella de las Investiduras, haciendo que el emperador se desplazara aCanossa en 1077. |
158 | 24 de mayo de 1086 -16 de septiembre de 1087 (1 año) | ![]() | Beato Víctor III, O.S.B. Papa VICTOR Tertius | Dauferio de Fausi | Benevento, Ducado de Benevento | Miembro de la Orden de San Benito. |
159 | 12 de marzo de 1088 -29 de julio de 1099 (11 años) | ![]() | Beato Urbano II, O.S.B. Papa URBANUS Secundus | Odo de Lagery | Lagery, Condado de Champaña, Francia | Inició la Primera Cruzada. Miembro de la Orden de San Benito. |
160 | 13 de agosto de 1099 -21 de enero de 1118 (18 años) | ![]() | Pascual II, O.S.B. Papa PASCHALIS Secundus | Raniero de Bleda | Bleda de Santa Sofía,Estados Pontificios,Sacro Imperio Romano | Miembro de la Orden de San Benito. |
Siglo XII
Siglo XIII
Número de orden | Pontificado | Retrato | Escudo | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|---|
177 | 18 de julio de 1216 -18 de marzo de 1227 (10 años) | ![]() | ![]() | Honorio III Papa HONORIUS Tertius | Cencio | Roma, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | Inició la Quinta Cruzada. |
178 | 19 de marzo de 1227 -22 de agosto de 1241 (14 años) | ![]() | ![]() | Gregorio IX Papa GREGORIUS Nonus | Ugolino dei Conti di Segni | Anagni, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | Canonizó a Isabel de Hungría en 1235. Inició laInquisición en Francia. |
179 | 25 de octubre de 1241 -10 de noviembre de 1241 (17 días) | ![]() | ![]() | Celestino IV Papa COELESTINUS Quartus | Goffredo Castiglioni | Milán, Italia, Sacro Imperio Romano | Muerto antes de su coronación. |
180 | 25 de junio de 1243 -7 de diciembre de 1254 (11 años) | ![]() | ![]() | Inocencio IV Papa INNOCENTIUS Quartus | Sinibaldo Fieschi | Genova, República de Génova, Sacro Imperio Romano | Convocó el Primer Concilio de Lyon en 1245. |
181 | 12 de diciembre de 1254 -25 de mayo de 1261 (6 años) | ![]() | ![]() | Alejandro IV Papa ALEXANDER Quartus | Rinaldo dei Conti di Jenne | Anagni, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | |
182 | 29 de agosto de 1261 -2 de octubre de 1264 (3 años) | ![]() | ![]() | Urbano IV Papa URBANUS Quartus | Jacques Pantaléon | Troyes, Condado de Champaña, Francia | |
183 | 5 de febrero de 1265 -29 de noviembre de 1268 (3 años) | ![]() | ![]() | Clemente IV Papa CLEMENS Quartus | Gui Faucoi | Saint Gilles du Gard,Languedoc, Francia | |
29 de noviembre de 1268 -1 de septiembre de 1271 (2 años y 276 días) | ![]() | interregno | Periodo de casi tres años sin un papa válido elegido, debido a discrepancias entre los cardenales. | ||||
184 | 1 de septiembre de 1271 -10 de enero de 1276 (4 años) | ![]() | ![]() | Beato Gregorio X Papa GREGORIUS Decimus | Tebaldo Visconti | Piacenza, Italia, Sacro Imperio Romano | Convocó el Segundo Concilio de Lyon en 1274. |
185 | 21 de enero de 1276 -22 de junio de 1276 (5 meses) | ![]() | ![]() | Beato Inocencio V, O.P. Papa INNOCENTIUS Quintus | Pierre de Tarentaise | Condado de Saboya,Sacro Imperio Romano | Miembro de la Orden Dominicana. |
186 | 11 de julio de 1276 -18 de agosto de 1276 (1 mes) | ![]() | ![]() | Adriano V Papa HADRIANUS Quintus | Ottobuono Fieschi | Genova, República de Génova, Sacro Imperio Romano | |
187 | 8 de septiembre de 1276 -20 de mayo de 1277 (8 meses) | ![]() | ![]() | Juan XXI Papa IOANNES Vicesimus Primus | Pedro Hispano | Lisboa, Portugal | Debido a un error en la numeración de los papas llamados Juan en el siglo XII, no hubo papa Juan XX. Nunca ha habido un papa llamado Juan XX, esto se debe a que cuando Pedro Hispano fue elegido en 1276, decidió saltarse el número XX y llamarse Juan XXI. Esto lo hizo para corregir lo que en su tiempo se creía que era un error en la numeración de sus predecesores llamados Juan, desde Juan XV a Juan XIX. Único papa portugués. |
188 | 25 de noviembre de 1277 -22 de agosto de 1280 (2 años) | ![]() | ![]() | Nicolás III Papa NICOLAUS Tertius | Giovanni Gaetano Orsini | Roma, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | |
189 | 22 de febrero de 1281 -28 de marzo de 1285 (4 años) | ![]() | ![]() | Martín IV Papa MARTINUS Quartus | Simon de Brion | Meinpicien, Touraine,Francia | Nunca hubo papas llamados Martín II Ni Martín III, esto se debe a que cuando Simon de Brionfue escogido como papa en 1281, se salteó los números II y III, debido a que en ese tiempo se consideraba erróneamente a los papas Marino I yMarino II como Martín II Y Martín III y Simon de Brion se llamó Martín IV. |
190 | 2 de abril de 1285 -3 de abril de 1287 (2 años) | ![]() | ![]() | Honorio IV Papa HONORIUS Quartus | Giacomo Savelli | Roma, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | |
191 | 22 de febrero de 1288 -4 de abril de 1292 (4 años) | ![]() | ![]() | Nicolás IV, O.F.M. Papa NICOLAUS Quartus | Girolamo Masci | Lisciano, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano | Miembro de la Orden Franciscana. |
4 de abril de 1292 -5 de julio de 1294 (2 años y 91 días) | ![]() | interregno | Dos años sin un papa válido elegido, debido a discrepancias entre los cardenales. | ||||
192 | 5 de julio de 1294 -13 de diciembre de 1294 (223 días) | ![]() | ![]() | Celestino V, O.S.B. Papa COELESTINUS Quintus | Pietro da Morrone | Sant'Angelo Limosano,Reino de Sicilia | Uno de los pocos papas que han abdicado. Miembro de la Orden de San Benito. Último papa en renunciar voluntariamente al pontificado hastaBenedicto XVI en 2013. |
193 | 24 de diciembre de 1294 -11 de octubre de 1303 (8 años) | ![]() | ![]() | Bonifacio VIII Papa BONIFACIUS Octavus | Benedetto Caetani | Anagni, Estados Pontificios, Sacro Imperio Romano |
Siglo XIV
Número de orden | Pontificado | Retrato | Escudo | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|---|
194 | 22 de octubre de 1303 -7 de julio de 1304 (260 días) | ![]() | ![]() | Beato Benedicto XI, O.P. Papa BENEDICTUS Undecimus | Niccolò Boccasini | Treviso, Italia, Sacro Imperio Romano | Miembro de la Orden Dominicana. |
195 | 5 de junio de 1305 -20 de abril de 1314 (8 años y 319 días) | ![]() | ![]() | Clemente V Papa CLEMENS Quintus | Bertrand de Got | Villandraut, Gironda(Francia) | Papado de Aviñón. Convocó el Concilio de Vienne, 1311–1312. Inició la persecución de losTemplarios con la bula Pastoralis Praeeminentiae, presionado por el rey Felipe IV de Francia. |
20 de abril de 1314 -7 de agosto de 1316 (2 años y 109 días) | ![]() | interregno | Periodo de dos años de Papado vacante, debido a la división existente en el cónclave, donde los cardenales proponían tres candidatos diferentes. Finalizó con el Cónclave de 1316. | ||||
196 | 7 de agosto de 1316 -4 de diciembre de 1334 (18 años y 119 días) | ![]() | ![]() | Juan XXII Papa IOANNES Vicesimus Secundus | Jacques d'Euse; Jacques Duèse | Cahors, Quercy, (Francia) | Papado de Aviñón. |
197 | 20 de diciembre de 1334 -25 de abril de 1342 (7 años y 126 días) | ![]() | ![]() | Benedicto XII, O.Cist. Papa BENEDICTUS Duodecimus | Jacques Fournier | Saverdun, Condado de Foix (Francia) | Papado de Aviñón. Miembro de la Orden del Císter. |
198 | 7 de mayo de 1342 -6 de diciembre de 1352 (10 años y 213 días) | ![]() | ![]() | Clemente VI, O.S.B. Papa CLEMENS Sextus | Pierre Roger | Maumont, Lemosín(Francia) | Papado de Aviñón. |
199 | 18 de diciembre de 1352 -12 de septiembre de 1362 (9 años y 268 días) | ![]() | ![]() | Inocencio VI Papa INNOCENTIUS Sextus | Étienne Aubert | Les Monts, Lemosín(Francia) | Papado de Aviñón. |
200 | 28 de septiembre de 1362 -19 de diciembre de 1370 (8 años y 82 días) | ![]() | ![]() | Beato Urbano V, O.S.B. Papa URBANUS Quintus | Guillaume (de) Grimoard | Grizac, Languedoc(Francia) | Papado de Aviñón. Miembro de la Orden de San Benito. |
201 | 30 de diciembre de 1370 -26 de marzo de 1378 (7 años y 86 días) | ![]() | ![]() | Gregorio XI Papa GREGORIUS Undecimus | Pierre Roger de Beaufort | Maumont, Lemosín(Francia) | Papado de Aviñón; el Papado regresa a Roma; último papa francés. |
202 | 8 de abril de 1378 -15 de octubre de 1389 (11 años y 190 días) | ![]() | ![]() | Urbano VI Papa URBANUS Sextus | Bartolomeo Prignano | Nápoles, Reino de Nápoles | Cisma de Occidente. |
203 | 2 de noviembre de 1389 -1 de octubre de 1404 (14 años y 334 días) | ![]() | ![]() | Bonifacio IX Papa BONIFACIUS Nonus | Pietro Tomacelli | Nápoles, Reino de Nápoles | Cisma de Occidente. |
Siglo XV
Número de orden | Pontificado | Retrato | Escudo | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|---|
204 | 17 de octubre de 1404 -6 de noviembre de 1406 (2 años y 20 días) | ![]() | ![]() | Inocencio VII Papa INNOCENTIUS Septimus | Cosimo Gentile Migliorati | Sulmona, Reino de Nápoles | Cisma de Occidente. |
205 | 30 de noviembre de 1406 -4 de julio de 1415 (8 años y 216 días) | ![]() | ![]() | Gregorio XII Papa GREGORIUS Duodecimus | Angelo Correr | Venecia, República de Venecia | Cisma de Occidente; abdicó durante el Concilio de Constanza, convocado por su oponente Juan XXIII. Último papa en renunciar hasta Benedicto XVI en 2013. |
4 de julio de 1415 -11 de noviembre de 1417 (2 años y 129 días) | ![]() | Interregno | Periodo de dos años sin un papa válido elegido. | ||||
206 | 11 de noviembre de 1417 -20 de febrero de 1431 (13 años y 101 días) | ![]() | ![]() | Martín V Papa MARTINUS Quintus | Oddone Colonna | Genazzano, Estados Pontificios | Convocó el Concilio de Basilea en 1431. |
207 | 3 de marzo de 1431 -23 de febrero de 1447 (15 años y 357 días) | ![]() | ![]() | Eugenio IV, O.S.A. Papa EUGENIUS Quartus | Gabriele Condulmer | Venecia, República de Venecia | Miembro de la Orden de San Agustín. Coronó aSegismundo de Luxemburgo emperador delSacro Imperio Romano en Roma en 1433. Trasladó el Concilio de Basilea a Ferrara. Después, lo trasladaría de nuevo a Florencia, a causa de la peste. |
208 | 6 de marzo de 1447 -24 de marzo de 1455 (8 años y 18 días) | ![]() | ![]() | Nicolás V Papa NICOLAUS Quintus | Tommaso Parentucelli | Sarzana, República de Génova | Celebración del Jubileo en 1450; coronó aFederico III emperador en Roma en 1452. Creó laBiblioteca Vaticana. |
209 | 8 de abril de 1455 -6 de agosto de 1458 (3 años y 120 días) | ![]() | ![]() | Calixto III Papa CALLISTUS Tertius | Alfonso de Borja | Játiva, Reino de Valencia, Corona de Aragón | Primer papa español. |
210 | 19 de agosto de 1458 – 15 de agosto de 1464 (5 años y 362 días) | ![]() | ![]() | Pío II Papa PIUS Secundus | Enea Silvio Piccolomini | Corsignano, República de Siena | Tío de Pío III. Mostró interés en el planeamiento urbanístico fundando la ciudad de Pienza (cerca de Siena) en 1462. |
211 | 30 de agosto de 1464 -26 de julio de 1471 (6 años y 330 días) | ![]() | ![]() | Paulo II Papa PAULUS Secundus | Pietro Barbo | Venecia, República de Venecia | Sobrino de Eugenio IV. |
212 | 9 de agosto de 1471 -12 de agosto de 1484 (13 años y 3 días) | ![]() | ![]() | Sixto IV, O.F.M. Papa XYSTUS Quartus | Francesco della Rovere | Celle Ligure, República de Génova | Tío de Julio II. Miembro de la Orden Franciscana. Ordenó la construcción de la Capilla Sixtina. Autorizó la Inquisición en España contra losjudíos conversos, a petición de los Reyes Católicos. |
213 | 29 de agosto de 1484 -25 de julio de 1492 (7 años y 331 días) | ![]() | Inocencio VIII Papa INNOCENTIUS Octavus | Giovanni Battista Cybo | Genova, República de Génova | Nombró a de Tomás de Torquemada líder de laInquisición española. | |
214 | 11 de agosto de 1492 -18 de agosto de 1503 (11 años y 7 días) | ![]() | ![]() | Alejandro VI Papa ALEXANDER Sextus | Rodrigo de Borja | Játiva, Reino de Valencia, Corona de Aragón | Sobrino de Calixto III. Padre de Cesare Borgia yLucrecia Borgia. Promulgó la bula Inter caetera, que dividió la pertenencia de todas las tierras "halladas y por hallar" entre España y Portugal. Segundo papa español. |
Siglo XVI
Número de orden | Pontificado | Retrato | Escudo | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|---|
215 | 22 de septiembre de 1503 -18 de octubre de 1503 (26 días) | ![]() | ![]() | Pío III Papa PIUS Tertius | Francesco Todeschini Piccolomini | Siena, República de Siena | Sobrino de Pío II. |
216 | 31 de octubre de 1503 -21 de febrero de 1513 (9 años y 113 días) | ![]() | ![]() | Julio II Papa IULIUS Secundus | Giuliano della Rovere | Albisola, República de Génova | Sobrino de Sixto IV. Convocó el Quinto Concilio de Letrán en 1512. Tomó el control efectivo de todo el territorio de los Estados Pontificios por primera vez. Fue mecenas de grandes artistas como Rafael y Miguel Ángel, a quien encargó pintar la bóveda de la Capilla Sixtina. Propuso planes para la reconstrucción de la Basílica de San Pedro. Conocido como "El papa guerrero". |
217 | 9 de marzo de 1513 -1 de diciembre de 1521 (8 años y 267 días) | ![]() | ![]() | León X Papa LEO Decimus | Giovanni di Lorenzo di Medici | Florencia, República de Florencia | Hijo de Lorenzo el Magnífico. Excomulgó a Martín Lutero mediante la bula Decet Romanum Pontificem. |
218 | 9 de enero de 1522 -14 de septiembre de 1523 (1 años y 248 días) | ![]() | ![]() | Adriano VI Papa HADRIANUS Sextus | Adriaan Floriszoon Boeyens | Utrecht, Obispado de Utrecht, Sacro Imperio Romano Germánico(actualmente Países Bajos) | Único papa holandés y el último no italiano hasta la elección de Juan Pablo II en 1978. Tutor del Emperador Carlos V. |
219 | 26 de noviembre de 1523 -25 de septiembre de 1534 (10 años y 303 días) | ![]() | ![]() | Clemente VII Papa CLEMENS Septimus | Giulio di Giuliano di Medici | Florencia, República de Florencia | Primo de León X. Durante su pontificado se produce el Saqueo de Roma en 1527. Prohibió el divorcio de Enrique VIII y coronó al emperadorCarlos V en Bolonia en 1530. Su sobrina Catalina de Médicis se casó con el futuro Enrique II de Francia. |
220 | 13 de octubre de 1534 -10 de noviembre de 1549 (15 años y 28 días) | ![]() | ![]() | Paulo III Papa PAULUS Tertius | Alessandro Farnese | Canino, Lacio, Estados Pontificios | Inició el Concilio de Trento en 1545. Su hijo ilegítimo se convirtió en el primer Duque de Parma. |
221 | 7 de febrero de 1550 -29 de marzo de 1555 (5 años y 50 días) | ![]() | ![]() | Julio III Papa IULIUS Tertius | Giovanni Maria Ciocchi del Monte | Roma, Estados Pontificios | Creó el Collegium Germanicum. |
222 | 9 de abril de 1555 -1 de mayo de 1555 (22 días) | ![]() | ![]() | Marcelo II Papa MARCELLUS Secundus | Marcello Cervini | Montefano, Marche,Estados Pontificios | Último papa en emplear su nombre de pila también como nombre papal. |
223 | 23 de mayo de 1555 -18 de agosto de 1559 (4 años y 87 días) | ![]() | Paulo IV, C.R. Papa PAULUS Quartus | Giovanni Pietro Carafa | Capriglia Irpina,Campania, Reino de Nápoles | ||
224 | 26 de diciembre de 1559 -9 de diciembre de 1565 (5 años y 348 días) | ![]() | ![]() | Pío IV Papa PIUS Quartus | Giovanni Angelo Medici | Milán, Ducado de Milán | Reabrió el Concilio de Trento en 1562, que concluyó en 1563. |
225 | 7 de enero de 1566 -1 de mayo de 1572 (6 años y 115 días) | ![]() | ![]() | Pío V, O.P. Papa PIUS Quintus | Michele Ghislieri | Bosco, Ducado de Milán | Miembro de la Orden de Predicadores. Excomulgó a Isabel I de Inglaterra en 1570.Victoria de Lepanto en 1571. |
226 | 13 de mayo de 1572 -10 de abril de 1585 (12 años y 332 días) | ![]() | ![]() | Gregorio XIII Papa GREGORIUS Tertius Decimus | Ugo Boncompagni | Bolonia, Estados Pontificios | Llevó a cabo la reforma del calendario en 1582. |
227 | 24 de abril de 1585 -27 de agosto de 1590 (5 años y 125 días) | ![]() | ![]() | Sixto V, O.F.M. Conv. Papa XYSTUS Quintus | Felice Peretti | Grottammare, Marche,Estados Pontificios | Miembro de la Orden de los Franciscanos conventuales. |
228 | 15 de septiembre de 1590 -27 de septiembre de 1590 (12 días) | ![]() | ![]() | Urbano VII Papa URBANUS Septimus | Giovanni Battista Castagna | Roma, Estados Pontificios | El papa con el pontificado más corto de la historia; murió antes de su coronación. |
229 | 5 de diciembre de 1590 -16 de octubre de 1591 (315 días) | ![]() | ![]() | Gregorio XIV Papa GREGORIUS Quartus Decimus | Niccolò Sfondrati | Somma Lombardo,Ducado de Milán | |
230 | 29 de octubre de 1591 -30 de diciembre de 1591 (62 días) | ![]() | ![]() | Inocencio IX Papa INNOCENTIUS Nonus | Giovanni Antonio Facchinetti | Bolonia, Estados Pontificios | |
231 | 30 de enero de 1592 -3 de marzo de 1605 (13 años y 32 días) | ![]() | ![]() | Clemente VIII Papa CLEMENS Octavus | Ippolito Aldobrandini | Fano, Marche, Estados Pontificios | Dirigió la Polémica de auxiliis, que enfrentó ajesuitas y dominicos en relación al libre albedrío y la gracia divina.10 |
Siglo XVII
Número de orden | Pontificado | Retrato | Escudo | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|---|
232 | 1 de abril de 1605 -27 de abril de 1605 (26 días) | ![]() | ![]() | León XI Papa LEO Undecimus | Alessandro Ottaviano di Medici | Florencia, Ducado de Florencia | Sobrino de León X. |
233 | 16 de mayo de 1605 -28 de enero de 1621 (15 años y 257 días) | ![]() | ![]() | Paulo V Papa PAULUS Quintus | Camillo Borghese | Roma, Estados Pontificios | Conocido por sus proyectos de construcción, incluyendo el de la fachada de la Basílica de San Pedro. |
234 | 9 de febrero de 1621 -8 de julio de 1623 (2 años y 149 días) | ![]() | ![]() | Gregorio XV Papa GREGORIUS Quintus Decimus | Alessandro Ludovisi | Bolonia, Estados Pontificios | Fundó la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en 1622. |
235 | 6 de agosto de 1623 -29 de julio de 1644 (20 años y 358 días) | ![]() | ![]() | Urbano VIII Papa URBANUS Octavus | Maffeo Barberini | Florencia, Gran Ducado de Toscana | Presente en el proceso contra Galileo Galilei. |
236 | 15 de septiembre de 1644 -7 de enero de 1655 (10 años y 114 días) | ![]() | ![]() | Inocencio X Papa INNOCENTIUS Decimus | Giovanni Battista Pamphilj | Roma, Estados Pontificios | |
237 | 7 de abril de 1655 -22 de mayo de 1667 (12 años y 45 días) | ![]() | ![]() | Alejandro VII Papa ALEXANDER Septimus | Fabio Chigi | Siena, Gran Ducado de Toscana | Sobrino nieto de Paulo V. Encargó la construcción de la Plaza de San Pedro. |
238 | 20 de junio de 1667 -9 de diciembre de 1669 (2 años y 172 días) | ![]() | ![]() | Clemente IX Papa CLEMENS Nonus | Giulio Rospigliosi | Pistoia, Gran Ducado de Toscana | Encargó la construcción de la columnata de laPlaza de San Pedro. |
239 | 29 de abril de 1670 -22 de julio de 1676 (6 años y 84 días) | ![]() | ![]() | Clemente X Papa CLEMENS Decimus | Emilio Altieri | Roma, Estados Pontificios | Canonizó a la primera santa de América, Rosa de Lima, en 1671. |
240 | 21 de septiembre de 1676 -12 de agosto de 1689 (12 años y 325 días) | ![]() | ![]() | Beato Inocencio XI Papa INNOCENTIUS Undecimus | Benedetto Odescalchi | Como, Ducado de Milán | Sospechoso de haber financiado secretamente laRevolución Gloriosa de Guillermo III de Inglaterrapara derrocar a Jacobo II. |
241 | 6 de octubre de 1689 -1 de febrero de 1691 (1 año y 118 días) | ![]() | ![]() | Alejandro VIII Papa ALEXANDER Octavus | Pietro Vito Ottoboni | Venecia, República de Venecia | |
242 | 12 de julio de 1691 -27 de septiembre de 1700 (9 años y 77 días) | ![]() | Inocencio XII Papa INNOCENTIUS Duodecimus | Antonio Pignatelli | Spinazzola, Reino de Nápoles | Publicó la bula Romanum decet Pontificem en1692. | |
243 | 23 de noviembre de 1700 -19 de marzo de 1721 (20 años y 116 días) | ![]() | ![]() | Clemente XI Papa CLEMENS Undecimus | Giovanni Francesco Albani | Urbino, Estados Pontificios | Disputa de los Ritos. |
Siglo XVIII
Número de orden | Pontificado | Retrato | Escudo | Nombre Español· Papal (Latín) | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|---|
244 | 8 de mayo de 1721 -7 de marzo de 1724 (2 años y 304 días) | ![]() | ![]() | Inocencio XIII Papa INNOCENTIUS Tertius Decimus | Michelangelo Conti | Poli, Lazio, Estados Pontificios | |
245 | 29 de mayo de 1724 -21 de febrero de 1730 (5 años y 268 días) | ![]() | ![]() | Benedicto XIII, O.P. Papa BENEDICTUS Tertius Decimus | Pierfrancesco Orsini | Gravina in Puglia, Reino de Nápoles | Miembro de la Orden Dominicana. Tercer y último papa de la Casa de Orsini. |
246 | 12 de julio de 1730 -6 de febrero de 1740 (9 años y 209 días) | ![]() | ![]() | Clemente XII Papa CLEMENS Duodecimus | Lorenzo Corsini | Florencia, Gran Ducado de Toscana | Encargó la construcción de la Fontana de Trevien 1730, que comenzó a construirse en 1732. Completó la fachada de la Archibasílica de San Juan de Letrán en 1735. |
247 | 17 de agosto de 1740 -3 de mayo de 1758 (17 años y 259 días) | ![]() | ![]() | Benedicto XIV Papa BENEDICTUS Quartus Decimus | Prospero Lorenzo Lambertini | Bolonia, Estados Pontificios | |
248 | 6 de julio de 1758 -2 de febrero de 1769 (10 años y 211 días) | ![]() | ![]() | Clemente XIII Papa CLEMENS Tertius Decimus | Carlo della Torre Rezzonico | Venecia, República de Venecia | Ordenó colocar hojas de higuera sobre los genitales de las estatuas del Vaticano. Defendió la Compañía de Jesús en la bula Apostolicum Pascendi Minis, publicada en 1765. |
249 | 19 de mayo de 1769 -22 de septiembre de 1774 (5 años y 126 días) | ![]() | ![]() | Clemente XIV, O.F.M. Conv. Papa CLEMENS Quartus Decimus | Giovanni Vincenzo Antonio Ganganelli | Santarcangelo di Romagna, Estados Pontificios | Miembro de la Orden los Franciscanos conventuales. Suprimió la Compañía de Jesús. |
250 | 15 de febrero de 1775 -29 de agosto de 1799 (24 años y 195 días) | ![]() | ![]() | Pío VI Papa PIUS Sextus | Conde Giovanni Angelo Braschi | Cesena, Estados Pontificios | Condenó la Revolución Francesa y fue expulsado de los Estados Pontificios y preso por las tropas francesas desde 1798 hasta su muerte enValence-sur-Rhône. |
29 de agosto de 1799 -14 de marzo de 1800 (196 días) | ![]() | Interregno | Periodo de seis meses sin un papa válido elegido. Esto se debió a varios problemas logísticos: el anterior papa murió prisionero y elcónclave fue trasladado a Venecia; además, existían desacuerdos entre los cardenales electores. |
Siglo XIX
Número de orden | Pontificado | Retrato | Escudo | Nombre Español· Papal (Latín) Lema | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|---|
251 | 14 de marzo de 1800 -20 de agosto de 1823 (23 años y 159 días) | ![]() | ![]() | Pío VII, O.S.B. Papa PIUS Septimus | Barnaba Chiaramonti | Cesena, Estados Pontificios | Miembro de la Orden de San Benito. Presente en la coronación de Napoleón como emperador de los franceses. Temporalmente expulsado de losEstados Pontificios por los franceses entre 1809 y1814. |
252 | 28 de septiembre de 1823 -10 de febrero de 1829 (5 años y 135 días) | ![]() | ![]() | León XII Papa LEO Duodecimus | Conde Annibale Sermattei della Genga | Genga o Spoleto,Estados Pontificios | Puso el sistema educativo católico bajo el control de los jesuitas mediante la bula Quod divina sapientia en 1824. Condenó las sociedades bíblicas. |
253 | 31 de marzo de 1829 -1 de diciembre de 1830 (1 año y 245 días) | ![]() | ![]() | Pío VIII Papa PIUS Octavus | Francesco Saverio Castiglioni | Cingoli, Marche,Estados Pontificios | Reconoció a Luis Felipe I como Rey de Francia. Condenó las sociedades masónicas secretas y las traducciones bíblicas modernas en el breveLitteris altero en 1830. |
254 | 2 de febrero de 1831 -1 de junio de 1846 (15 años y 119 días) | ![]() | ![]() | Gregorio XVI, O.S.B. Cam. Papa GREGORIUS Sextus Decimus | Bartolomeo Alberto Cappellari | Belluno, República de Venecia | Miembro de la Orden de la Camáldula. El último no obispo en ser elegido papa. Se opuso a reformas democráticas y modernizadoras en losEstados Pontificios. |
255 | 16 de junio de 1846 -7 de febrero de 1878 (31 años y 236 días) | ![]() | ![]() | Beato Pío IX, O.F.S. Papa PIUS Nonus | Conde Giovanni Maria Mastai-Ferretti | Senigallia, Marche,Estados Pontificios | Convocó el Concilio Vaticano I; perdió losEstados Pontificios en favor de Italia. Definió los dogmas de la Inmaculada Concepción y lainfalibilidad papal. Publicó el controvertidoSyllabus Errorum en 1864. El papa más longevo de la historia, o el segundo considerando el caso de San Pedro. |
256 | 20 de febrero de 1878 -20 de julio de 1903 (25 años y 150 días) | ![]() | ![]() | León XIII, O.F.S. Papa LEO Tertius Decimus Lumen in coelo ("Luz en el cielo") | Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci | Carpineto Romano,Roma, Estados Pontificios | Estableció las bases de la enseñanza social católica a través de su encíclica Rerum Novarum; apoyó la democracia Cristiana frente al comunismo; es el tercer papa más longevo trasPío IX (31 años) y Juan Pablo II (26 años), o el cuarto si consideramos a San Pedro como el más longevo. |
Siglo XX
Número de orden | Pontificado | Retrato | Escudo | Nombre Español· Papal (Latín) Lema | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|---|
257 | 4 de agosto de 1903 -20 de agosto de 1914 (11 años y 16 días) | ![]() | ![]() | San Pío X Papa PIUS Decimus Instaurare omnia in Christo ("Restaurar todo en Cristo") | Giuseppe Melchiorre Sarto | Riese, Reino de Lombardía-Venecia,Imperio Austro-Húngaro | Fomentó y amplió la recepción del sacramento de la Eucaristía, combatió el modernismo teológico e instituyó un juramento contra el mismo. |
258 | 3 de septiembre de 1914 -22 de enero de 1922 (7 años y 141 días) | ![]() | ![]() | Benedicto XV Papa BENEDICTUS Quintus Decimus In te, Domine, speravi; non confundar in æternum ("En Ti, Señor, he confiado; no me vea confundido para siempre") | Giacomo Della Chiesa | Génova, Reino de Piamonte-Cerdeña | Intervino para lograr la paz en la Primera Guerra Mundial. Promulgó el Código de Derecho Canónico en 1917. Apoyó el trabajo de los misioneros en la carta apostólica Maximum Illud(1919). Fue recordado por Benedicto XVI como "profeta de la paz". |
259 | 6 de febrero de 1922 -10 de febrero de 1939 (17 años y 4 días) | ![]() | ![]() | Pío XI Papa PIUS Undecimus Pax Christi in regno Christi ("La Paz de Cristo en el Reino de Cristo") | Achille Ambrogio Damiano Ratti | Desio, Reino de Lombardía-Venecia,Imperio Austro-Húngaro | Firmó los Pactos de Letrán con Italia, que convirtieron la Ciudad del Vaticano en un estado soberano. Su pontificado coincidió con el período de entreguerras. Inauguró Radio Vaticano en1931. Creó la Academia Pontificia de las Cienciasen 1936. Se opuso al comunismo y al nazismo. |
260 | 2 de marzo de 1939 -9 de octubre de 1958 (19 años y 221 días) | ![]() | ![]() | Venerable Pío XII Papa PIUS Duodecimus Opus iustitiae pax ("La paz, obra de la justicia") | Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli | Roma | Definió el dogma de la Asunción de la Virgen en la encíclica Munificentissimus Deus, invocando lainfalibilidad pontificia. Recordado por intervenir para lograr la paz en la Segunda Guerra Mundial. |
261 | 28 de octubre de 1958 -3 de junio de 1963 (4 años y 218 días) | ![]() | ![]() | San Juan XXIII Papa IOANNES Vigesimus Tertius Obœdientia et pax ("Obediencia y paz") | Angelo Giuseppe Roncalli | Sotto il Monte, Bérgamo(Italia) | Convocó e inauguró el Concilio Vaticano II. Fue conocido popularmente como "El Papa Bueno". En su encíclica Pacem in terris (1963) abogó por la paz mundial y el desarme nuclear. Intervino para lograr la paz en la Crisis de los misiles en Cuba en 1962. |
262 | 21 de junio de 1963 -6 de agosto de 1978 (15 años y 46 días) | ![]() | ![]() | Beato Pablo VI Papa PAULUS Sextus In nomine Domini ("En el nombre del Señor") | Giovanni Battista Enrico Antonio Maria Montini | Concesio, Brescia(Italia) | Último papa coronado con la tiara papal. Continuó y llevó a término el Concilio Vaticano II. Fue el primer papa que comenzó a viajar por el mundo. Nombró cardenales a sus tres inmediatos sucesores: Juan Pablo I, Juan Pablo II yBenedicto XVI. |
263 | 26 de agosto de 1978 -28 de septiembre de 1978 (33 días) | ![]() | ![]() | Siervo de Dios Juan Pablo I Papa IOANNES PAULUS Primus Humilitas ("Humildad") | Albino Luciani | Forno di Canale, Véneto(Italia) | Primer papa con un nombre compuesto (en honor a sus dos predecesores) y en usar "primero" en su nombre papal. Abolió la ceremonia decoronación papal sustituyéndola por una misa de inauguración. Su pontificado es uno de los más breves de la historia. Su repentina muerte dio lugar a varias teorías conspirativas. Se lo conoce como "El papa de la sonrisa". Último papa italiano hasta la fecha. |
264 | 16 de octubre de 1978 -2 de abril de 2005 (26 años y 168 días) | ![]() | ![]() | San Juan Pablo II Papa IOANNES PAULUS Secundus Totus tuus ("Todo tuyo"; en referencia a la Virgen María) | Karol Józef Wojtyła | Wadowice (Polonia) | Primer papa polaco y el primero no italiano en 455 años. Canonizó a más santos que todos sus predecesores juntos. Viajó por todo el mundo,visitando 129 países. durante su pontificado. Considerado uno de los artífices de la caída del comunismo en Europa. Creó la Jornada Mundial de la Juventud en 1984. Es el segundo papa más longevo de la historia, sólo superado por Pío IX, o el tercero, contando a San Pedro. |
Tercer milenio
Siglo XXI
Número de orden | Pontificado | Retrato | Escudo | Nombre Español· Papal (Latín) Lema | Nombre de pila | Lugar de nacimiento | Comentarios |
---|---|---|---|---|---|---|---|
265 | 19 de abril de 2005 -28 de febrero de 2013 (7 años y 315 días) | ![]() | ![]() | Benedicto XVI Papa BENEDICTUS Sextus Decimus Cooperatores veritatis ("Colaboradores de la verdad") | Joseph Alois Ratzinger | Marktl am Inn, Baviera(Alemania) | Papa más anciano al ser elegido desde Clemente XII en 1730. Primer papa que beatifica a supredecesor (2011), el primero en renunciar a su cargo desde Gregorio XII en 1415 y también el primero en hacerlo voluntariamente desdeCelestino V en 1294. Último papa europeo y último del clero secular en desempeñar el cargo. Mantiene su nombre papal como papa emérito. |
266 | 13 de marzo de 2013 –actualidad (4 años y 347 días) | ![]() | ![]() | Francisco Papa FRANCISCUS Miserando atque eligendo ("Lo miró con misericordia y lo eligió") | Jorge Mario Bergoglio | Buenos Aires(Argentina) | Primer papa del continente americano, el primero nacido fuera de Europa desde Gregorio III y el primero en usar un nombre inédito y no compuesto desde Landón. Primer papa perteneciente a la Compañía de Jesús. Superó aJuan Pablo II en número de santos canonizados al canonizar conjuntamente a todos los mártires de Otranto, Laura Montoya y María Lupita García Zavala. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)